El Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán anunció ayer un aumento del 9,09 % en las tarifas FIT propuestas originalmente en septiembre para instalaciones solares sobre cubierta de hasta 20 kW en un intento por alentar una mayor participación pública en su proyecto Green Energy Roofs. En España, el gobierno de las islas Canarias han anunciado que lanzarán una subasta solar de 100 MW este año y que pretende cubrir el 45 % de sus necesidades energéticas con energías renovables para el año 2025.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y SQM, el mayor productor de litio del mundo han firmado un acuerdo para poner fin a un conflicto iniciado en 2014 que, junto con otros factores, podría provocar que en 2024 hubiera un excedente de 100.000 toneladas de litio.
A través de esta operación, el inversor britanico, que ya compró una cuota del 40 % del proyecto solar Javiera, consolida su posición en el mercado solar de Chile.
Transportadora de Gas del Norte quiere dota ar una de sus instalaciones en la provincia argentina de Salta de una central fotovoltaica de 300 kW.
El trabajo, titulado “Evolución de la estructura cristalina y electrónica en la transición de fase de CsPbBr3”, recibió el primero premio en las Jornadas Chilenas de Química celebradas en Puerto Varas.
Los beneficiarios, que se dedican al transporte de mercancías con tracción animal por el Cajón del Maipo, un cañón andino de difícil acceso en Chile, recibieron el 80 % del importe de su kit solar, que asciende a 247 dólares. El 20 % restante lo financiaron ellos mismos.
La Agencia destacó en su Octava Asamblea Anual la experiencia de Chile, sus buenas políticas públicas para fortalecer la industria solar y la integración del mundo público, privado y académico que ha realizado el país en los últimos años.
Un seis por ciento de las importaciones de módulos solares de Holanda viene de México, el único país no asiático entre los primeros diez que entregan paneles a los Países Bajos.
Un nuevo informe publicado por el Instituto Estadounidense de Energía Avanzada (AEE) identifica las principales amenazas y desafíos para los reguladores, los responsables de la formulación de políticas, los proveedores de tecnología y otros actores en la protección de los sistemas energéticos frente a los ciberataques.
A pesar de la guerra civil, la energía solar está creciendo en Yemen; de hecho podría ser el propio conflicto el que estuviera causando que los yemeníes recurran a la energía solar como principal fuente de energía. De acuerdo con estimaciones preliminares, más de 300 MW de generadores de energía fotovoltaica se instalaron en Yemen desde que comenzó la guerra en 2015. Mientras, en Japón avanza el proyecto fotovoltaico de 480 MW que se ubicará en la isla japonesa de Ukujima. Se invertirán alrededor de 1,80 mil millones, y la construcción está programada para el aejercicio 2019.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.