La Comisión Nacional de Energía (CNE), First Solar y Phineal fueron seleccionados por el Comité Solar de Corfo para ser parte de los 20 innovadores que presentaron sus proyectos a los más de 400 asistentes a la Semana de la Innovación de la Agencia Internacional de Energías Renovables que se realizó en Bonn, Alemania.
Aunque la «solar flow battery» actualmente es considerada demasiado cara por sus propios creadores, una mejora de su diseño, el uso de materiales solares emergentes y la nueva electroquímica pueden abrir nuevas oportunidades para este tipo de tecnología.
La tecnología Blockchain proporciona datos seguros en tiempo real y totalmente transparentes, según Acciona. La compañía afirma, además, que garantizar los certificados de energía renovable es cada vez más importante. Se trata del primer paso hacia una plataforma más completa que busca también cubrir los activos de energía renovable de otras empresas.
El instituto de investigación belga desarrolló su célula en colaboración con EnergyVille, Solliance y el centro de investigación alemán ZSW.
Las fuentes de energía renovables, especialmente la solar y la eólica, están alcanzando la paridad de precios y rendimiento dentro y fuera de la red según un informe de la consultora Deloitte, que destaca siete tendencias que están impulsando esta transformación.
Un equipo dirigido por la Ecole Polytechnique Fédérale Lausanne de Suiza ha desarrollado una capa de perovskita de baja dimensión que puede usarse como una capa de recubrimiento en las células solares de perovskita, mejorando su estabilidad y la resistencia al agua. El equipo informa de que una celda eficiente al 20 % ya incorpora el material.
El algoritmo puede analizar la relación entre los datos de pronóstico del tiempo y la proyección de los parámetros del circuito eléctrico. A través de esta innovación, los investigadores de la Universidad de Purdue afirman que pueden interpretar los datos de la serie temporal del punto de máxima potencia (MPP) recopilados rutinariamente para evaluar la «salud» de los módulos solares instalados.
Los científicos han demostrado cómo el control de la estructura molecular de un polímero semiconductor permite obtener una eficiencia de conversión de más del 10% para una célula solar orgánica.
Investigadores del Laboratorio Nacional de Idaho han desarrollado un nuevo tipo de electrodo para la producción de hidrógeno a través de la electrólisis. El equipo ha utilizado el electrodo para demostrar que la electrólisis de hidrógeno es eficiente a temperaturas mucho más bajas, lo que podría determinar reducciones de costos significativas en la producción de hidrógeno a gran escala.
Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan, en Corea del Sur, ha anunciado un nuevo proceso para la creación de células solares orgánicas. Usando este método, el equipo ha creado células con una eficiencia de conversión de hasta 12.01%.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.