Según las nuevas normas, que todavía necesitan de otro trámite legislativo para entrar en vigor, el límite de potencia para el acceso a la venta del excedente de energía a la red ha sido subido de 100 kW a 300 kW.
La alemana Baywa han cerrado un acuerdo de financiación con el también alemán Norddeutsche Landesbank por valor de 100 millones de euros para el parque solar Don Rodrigo de 170 MW, ubicado cerca de Sevilla (España).
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció que se podría asignar hasta 1 GW de capacidad de generación de energía renovable. El certamen estará abierto a proyectos de energía solar, eólica y biomasa de más de 10 MW de tamaño.
La tecnología Blockchain, desarrollada por la empresa austriaca Riddle&Code, tiene como objetivo ayudar al proveedor de electricidad portugués a medir el consumo de electricidad de cada usuario que posee un generador FV instalado bajo medición neta.
La francesa Neoen ha encargado a Eiffage, a través de Eiffage Energía, y a Schneider Electric France la construcción y el mantenimiento de su planta fotovoltaica Paradise Park (51,5 MWp) en Jamaica cuyas obras comenzaron en mayo y se prevé que finalicen a mediados de 2019.
La Universidad Federal de San Carlos y la eléctrica CPFL Paulista firmaron el 30 de julio un acuerdo de cooperación según el cual la Universidad impartirá cursos y formación para los profesionales de la Compañía eléctrica y esta llevará acabo la instalación de sistemas fotovoltaicos en los campus São Carlos y Sorocaba por un importe de R $ 2,7 millones (US$ 720 mil). Los servicios serán realizados por la CPFL y deben ser finalizados en diciembre de este año. En contrapartida, la UFSCar promoverá, en São Carlos, cursos y capacitaciones para los profesionales de la Compañía.
Se trata de la central La Unión, que es parte del Proyecto Bósforo de 100 MW de potencia.
El curso comenzará el viernes 31 de agosto y estará a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción. Los interesados deberán tener conocimientos básicos en electricidad o plomería. Además, se instalarán estaciones solares en los parajes de todo el territorio provincial.
La Mesa Provincial de Energía Renovable se creó en junio con el objetivo de convertir la provincia El Loa en un referente de la industria de las energías renovables no convencionales de Chile. Ahora, el Seremi se ha unido a la inicitiava para alcanzar una ciudad y provincia sostenibles y posicionar a Calama como “capital mundial de las ERNC”.
El parque Solar San Juan I se puso en marcha en 2011 con 1,2 MW y suma ahora una ampliación de 480 kW, cuyos trabajos de ampliación comenzaron en febrero. Además de producir energía fotovoltaica, la planta se usa para la investigación.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.