El Ministerio de Energías de Bolivia ha anunciado que el presidente de la eléctrica estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, y el representante legal de la empresa española TSK Ingeniería y Electricidad S.A., Alejo Irazoqui Gonzales, han firmado el contrato para la construcción de la segunda fase de la planta fotovoltaica Oruro.
Según afirma el ministerio en una nota, la construcción de la segunda sección de 50 MW de la planta demandará una inversión de $54,7 milliones.
«Hoy estamos firmando el nuevo contrato para la planta solar que generará 50 megavatios, con la inversión de 54,7 millones de dólares, con esa nueva planta en el departamento de Oruro, se producirá más de 100 megavatios y la demanda interna en el departamento es menos de 90, es decir ya no se va a comprar energía», dijo el presidente de Bolivia Evo Morales durante la firma del contrato.
«Oruro se convertirá en productor de energía y producirá 100 megavatios que cubrirá la demanda departamental y tendrá excedente de 15 megavatios», afirmó el gobernador de la provincial de Oruro, Víctor Hugo Vázquez.
La construcción de la primera fase del proyecto, que está siendo llevada a cabo por la misma TSK Ingeniería y Electricidad, arrancó en agosto. Esta parte del proyecto tiene un costo de inversión de $39,5 milliones. En la financiación han participado la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE) y el Banco Central de Bolivia (BCB).
La semana pasada, la ENDE anunció haber recibido los primeros contenedores que transportaron módulos y sus estructuras para la planta. Se estima que la planta entrará enoperación durante el segundo cuatrimestre de 2019.
La Planta Solar Fotovoltaica Oruro es el cuarto proyecto de energía solar que ENDE Corporación lleva adelante, y el segundo proyecto solar de gran tamaño que se está realizando en el país. La planta solar Uyuni, que se construyó en la región de Uyuni, en la provincia Antonio Quijarro, se conectó a la red en septiembre. El contrato para la construcción de la planta, de un valor de 62 millones de dólares, fue otorgado al consorcio formado por Emias y Elecnor a principios de noviembre de 2016. El proyecto fue licitado por la eléctrica estatal local Ende Guarachachi en marzo de 2016.
Actualmente, la demanda de Bolivia está cubierta por 2 GW de capacidad instalada de generación, que está representada en su mayor parte por la energía termoeléctrica y la hidroeléctrica.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.