Una investigación en Estados Unidos ha demostrado que la tecnología fotovoltaica se puede utilizar para destruir células cancerosas. Aunque todavía en una etapa embrionaria, los hallazgos del estudio y los resultados de las pruebas iniciales sugieren que la energía solar podría ser una herramienta efectiva en relación con los tintes fluorescentes activados por luz para el diagnóstico de enfermedades, la cirugía guiada por imágenes y el tratamiento tumoral personalizado.
El Romero Solar, hub desarrollado por Acciona, estudiará el comportamiento mecánico y energético de módulos de tecnología cristalina bifacial, de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio (CdTe), tecnologías todas ellas en fase de desarrollo y con expectativas de marcar la evolución futura de la energía fotovoltaica.
Investigadores de Chicago han desarrollado una primera batería de dióxido de carbono y litio completamente recargable, un logro que, según ellos, podría allanar el camino para el uso del gas de efecto invernadero en sistemas avanzados de almacenamiento de energía.
La compañía china ha anunciado que ha adquirido los derechos de propiedad intelectual correspondientes a varias aplicaciones de obleas de silicio dopadas con galio en aplicaciones de células solares de la compañía japonesa Shin-Etsu Chemical.
Científicos del instituto ruso NUST MISIS y de la Universidad de Roma han descubierto que un carburo de titanio bidimensional puede mejorar el rendimiento de una célula solar perovskita de haluro cuando se añade en cantidades microscópicas a través de las distintas capas de células.
Fraunhofer ISE ha trabajado con empresas alemanas de tecnología para mejorar el proceso de metalización en células solares de silicio. El resultado podría reducir considerablemente los costes de los módulos.
El fabricante chino de módulos de capa delgada y automóviles Joylong Automobile aplicó células de película delgada al techo de un pequeño vehículo comercial que fue probado durante un mes. Hanergy dice que su K-Car podría ofrecer un alcance diario efectivo de 50-100 km sin necesidad de cargarlo.
La Universidad Nacional de Colombia y Enel-Codensa han creado un laboratorio que articulará y conectará la academia, la empresa privada y los desarrolladores con el fin de buscar soluciones a las necesidades, realidades y retos del sector eléctrico. En este laboratorio, Enel-Codensa invertirá este año más de $2.000 millones de pesos (unos 587.000 dólares).
Dos de los principales institutos de investigación de Alemania y un fabricante de módulos CIGS han anunciado planes para trabajar en el desarrollo de células tándem perovskita-CIGS con el objetivo de producir módulos de capa delgada con una eficiencia superior al 30%.
Los científicos de la institución han logrado una eficiencia del 21,6% con una célula perovskita de 1 cm². El hito ha sido verificado como un nuevo récord mundial de perovskitas de este tamaño.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.