Si bien la energía solar distribuida y el almacenamiento avanzan rápidamente en Puerto Rico, las adquisiciones de energía solar y almacenamiento a gran escala ordenadas por los reguladores en 2020 han logrado pocos avances.
Si se cumplen las expectativas, será el primer año en el que las plantas solares centralizadas lideren la expansión, por delante de los parques eólicos.
Según un estudio de Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), hay 3,3 millones de unidades consumidoras atendidas por la modalidad y se han creado más de 780.100 empleos desde 2012. Los sistemas solares distribuidos supondrán un ahorro neto de más de 84.900 millones de reales (17,1 mil millones de dólares) en la factura energética de todos los consumidores hasta 2031, estima la consultora Volt Robotics.
El nuevo decreto incluye una serie de definiciones y requisitos que deben cumplir las CE para su constitución y operación, como la autogeneración colectiva y la Generación Distribuida Colectiva.
Los nuevos criterios anunciado por la Compañía Energética de Minas Gerais S.A. (Cemig) ya están en vigor y permitirán ampliar las conexiones en baja tensión, según la distribuidora. Sumando los proyectos ya aprobados, se alcanzará la cifra récord de 6,5 GW de potencia de GD conectada, lo que equivale a una vez y media la demanda de los clientes residenciales de la compañía.
Las perspectivas son de una expansión media anual del 3,2% de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) entre 2024 y 2028. Se espera que la carga de generación de los sistemas de micro y minigeneración distribuida pase de 4.635 MW promedio en 2024 a 6.668 MW promedio en 2028, con un crecimiento anual superior al 7 por ciento en el mismo período.
Con un crecimiento de 6 GW en 2023, la generación distribuida representa el 70% de la producción de energía solar del país.
Si mantiene el ritmo de 8 GW de nuevas instalaciones de generación solar distribuida observado en 2022, y posiblemente en 2023, Brasil podría añadir 14 GW de capacidad fotovoltaica en 2024, con otros 6 GW de generación centralizada previstos por Aneel. A nivel mundial, se espera que la fuente crezca en 300 GW en 2024, según la consultora Rystad.
Desde 2014 se han instalado 88,99 MW en techos solares para autoconsumo, según datos de la Secretaría de Energía panameña. Desde el BID se busca impulsar la movilidad eléctrica y la generación distribuida.
La fuente solar satisfacía el 18% de la carga del SIN en el momento del récord, incluidos los sistemas de generación distribuida. La ola de calor en el Brasil es la principal causa de la demanda récord. El uso intensivo de aires acondicionados también provocó un descenso en el suministro de energía.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.