Skip to content

Norteamérica

Reciclar el calor para un desalinizador solar eficiente al 385%

Científicos del MIT han desarrollado un desalinizador solar que transporta el calor del sol a través de un proceso de diez etapas de evaporación y condensación. El grupo estima que un dispositivo de 100 dólares empleando su innovación podría proveer las necesidades diarias de agua potable de una familia.

Científicos de Chile, Canadá y Japón desarrollan un nuevo modelo de nowcasting para la fotovoltaica

El proyecto “Deep photovoltaic nowcasting” (Predicción a corto plazo de generación de energía solar usando imágenes del cielo) – desarrollado por el Dr. Rodrigo Verschae, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O´Higgins, los investigadores Jinsong Zhang y Jean-François Lalonde de la Laval University, Canadá, y Shohei Nobuhara, de la Kyoto University, Japón – busca hacer una proyección al corto plazo, local, precisa y de alta resolución, de la generación de energía solar fotovoltaica.

Un nuevo proceso para fabricar paneles de CdTe más baratos

Investigadores estadounidenses han descubierto un nuevo proceso de fabricación para producir paneles fotovoltaicos de teluro de cadmio (CdTe) que, según ellos, es un 45% más barato que los estándares actuales de la industria. La técnica se basa en el uso de un horno Bridgman de alta presión, que es una especie de horno industrial utilizado para el crecimiento de cristales y la solidificación direccional de lingotes policristalinos.

Investigadores de EE. UU. vuelven a poner de moda la delgadez del silicio

Dado que los precios del polisilicio de grado solar se han desplomado en los últimos años, la reducción del consumo del material no ha sido una prioridad. Sin embargo, un nuevo documento publicado por el MIT y el NREL insiste en que existen estrategias y se pueden lograr ahorros significativos fabricando obleas más delgadas que utilicen menos silicio. Y dado que los fabricantes cada vez disponen de menos opciones para la reducción de costes, esta podría volver a estar de moda para muchos.

Una nueva técnica para conseguir el ángulo de inclinación correcto

Un científico estadounidense propone un nuevo enfoque para calcular la inclinación angular óptima de los paneles fotovoltaicos para una superficie plana en un lugar determinado. En su opinión, la nueva técnica puede dar lugar a innovadores métodos de optimización del rendimiento para la instalación de sistemas fotovoltaicos.

1

Kyocera lanzará la primera batería de iones de litio semisólida del mundo

El gigante japonés de la electrónica ofrece una nueva arquitectura de celdas desarrollada por la empresa de baterías estadounidense 24M que mejora significativamente la economía de las baterías. Kyocera será la primera compañía en llevar esta tecnología al mercado.

La fotovoltaica contra las enfermedades del cerebro y del corazón

Investigadores en Dinamarca han desarrollado nanofibras a base de agua recubiertas con una sustancia biológica fotovoltaica que puede ser fácilmente inyectada en el cuerpo. Los desarrolladores dicen que las células excitables del corazón y del cerebro podrían regenerarse al ser estimuladas eléctricamente con la solución.

Nueva fórmula termodinámica para calcular las ganancias bifaciales

Un equipo de investigación estadounidense desarrolló la nueva fórmula aplicando a las células bifaciales el triángulo de Shockley-Queisser, que se utiliza para calcular la máxima eficiencia teórica de una célula solar monofacial utilizando una tecnología de una sola unión p-n. De acuerdo con los hallazgos del grupo, el triángulo puede ayudar a aclarar los principios físicos más profundos de la tecnología bifacial.

Ya es posible cargar un vehículo eléctrico en 10 minutos

Científicos de la Universidad Estatal de Pennsylvania han desarrollado una batería de autocalentamiento para vehículos eléctricos que se carga en solo 10 minutos a 60 grados centígrados.

Perovksitas de calcogenuro para la energía fotovoltaica y la recuperación de calor residual

Según nuevas investigaciones, las perovskitas metálicas de calcogenuro pueden ser utilizadas como material termoeléctrico que puede convertir la energía térmica del sol en energía eléctrica utilizable. Estos materiales, que también pueden utilizarse para desarrollar células fotovoltaicas perovskitas, son conocidos por su alta estabilidad térmica y acuosa, junto con su composición elemental no tóxica.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close