Es un proyecto que la empresa Colombia Solar Corporación Internacional (CSCI) está desarrollando en el departamento de Bolívar.
Se trata de La Chira, en la capital del país, que cubrirá el 25% de su consumo eléctrico con la instalación de 160 paneles solares.
Según un estudio de CELA (Clean Energy Latin America), más de 50 GW de proyectos y empresas fueron mapeados entre 2014 y 2023, involucrando 50 mil millones de reales (10,1 mil millones de dólares) en transacciones, de los cuales 16 GW y 10,7 mil millones de reales en activos fotovoltaicos. Desde 2021, el segmento de GD concentra el mayor número de transacciones, mientras que la generación eólica centralizada concentra el mayor volumen financiero transaccionado.
El Ministerio de Energía y Minas ecuatoriano ha dado a conocer una representación cartográfica de las mejores zonas del país para aprovechar la producción fotovoltaica.
La política de incentivo a la renovación del parque automotor con enfoque en la electromovilidad podría atraer a los demás eslabones de la cadena productiva, desde la extracción del litio hasta la fabricación local de células para baterías. Las empresas abogan por la creación de políticas públicas específicas, incluyendo financiación e incentivos para la electrificación de la flota.
Es un emprendimiento de MPC Energy Solutions sobre el que ya ha firmado un PPA de 16 años con el grupo azucarero y energético IMSA.
La energética portuguesa informa que aportará 1,8 millones de euros (1,95 millones de dólares) en el emprendimiento. Se trata de la primera inversión de la compañía en una startup latinoamericana fuera de Brasil.
La Organización Latinoamericana de Energía y el fabricante chino de vehículos eléctricos organizan talleres conjuntos sobre movilidad eléctrica.
Shangri-La, inicialmente desarrollado por Rayo Energía y Black Orchid Solar, será el primer proyecto solar de Atlas Renewable Energy en Colombia, donde aspira a alcanzar 1 GW.
Además de ser la primera de largo plazo exclusiva para energías renovables en los últimos 10 años en Panamá, es también la primera en la región centroamericana que incorpora sistemas de almacenamiento de baterías.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.