El grupo de científicos ha identificado un nuevo proceso mediante el cual los agujeros quedan atrapados en nanopartículas hechas de óxido de zinc.
Junto con el fabricante austríaco de equipos EVG, Fraunhofer ISE ha logrado una eficiencia del 33,3 % en una célula solar multiunión. Lo más interesante de la celda es la capa de semiconductor II-V ultrafino. Sin embargo, pasarán algunos años antes de que la producción en masa sea posible.
El fabricante de materiales solares DuPont Photovoltaics Solutions cooperará con Envision, pionera en análisis de datos energéticos para Internet de las Cosas, para desarrollar un análisis de degradación eficaz para módulos solares.
El gigante japonés de la electrónica Sharp ha anunciado haber alcanzado una eficiencia de conversión del 25.09% para una célula que utiliza tecnología de contactos posteriores y de heterounión. El resultado ha sido certificado por el laboratorio japonés Japan Electrical Safety & Environment Technology Laboratories (JET).
Científicos del Instituto de Investigación de Energía Solar de Singapur (SERIS) han anunciado el desarrollo de un nuevo proceso químico húmedo para permitir que las obleas multi-cSi se corten con tecnología de sierra de alambre de diamante, y posteriormente se texturicen para reducir su reflectividad.
El equipo de investigación encontró que el sodio, contrario a lo que comúnmente se cree, no disminuye per se la interdifusión de indio y galio, mientras que obstaculiza la difusión entre granos mediante la segregación en los límites de los mismos.
Científicos liderados por la Universidad de Cambridge han descubierto que agregar una solución simple de potasio a la solución de tinta tiene el efecto de “sanar” los defectos de las películas de perovskita de haluro de metal y de inmovilizar el movimiento de iones. Esto, de acuerdo con los investigadores, podría impulsar el material hacia mayores eficiencias y más estabilidad.
El consorcio holandés Solliance y el centro de investigación Energy Research Center of the Netherlands (ECN) han anunciado haber logrado una eficiencia del 26,3 % en una célula solar de perovskita transparente combinada con una célula solar de silicio cristalino.
La Université de Perpignan Via Domitia, en Francia, y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, de México, han suscrito un acuerdo general de cooperación académica, científica y cultural con especial interés en el desarrollo de energías renovables, automatización y control, y energía solar y materiales.
El equipo de investigación cree que la nueva tecnología puede resolver problemas técnicos y reducir drásticamente los costes de fabricación del proceso de “despegue” en la producción de células solares monocristalinas de película delgada.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.