La compañía energética filial de la española Iberdrola ganó 517 millones de dólares en 2019, y sus acciones se han revalorizado casi un 60% en seis meses.
Las baterías, y las materias primas que las fabrican, son un blanco frecuente de las críticas del público. El elevado consumo de agua necesario para la extracción de litio está acelerando la desertificación alrededor de los lagos salados del «triángulo del litio» de América Latina, por ejemplo. El debate sobre la minería pone de relieve los problemas generales de la extracción de materias primas, como el cobre, el petróleo crudo y el litio, pero las empresas internacionales pueden seguir influyendo en los métodos de extracción, y hay muchos enfoques diferentes.
La CNE está estudiando la posibilidad de desarrollar mayores espacios para inyectar más energía, procedente en su mayoría de fuentes renovables, al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado.
Un nuevo documento publicado por investigadores de la Universidad de Tianjin de China examina el estado de la técnica en el almacenamiento de energía a nivel de red, destacando los pros y los contras de las diversas tecnologías de baterías que se están desplegando en las redes de todo el mundo, y los desafíos que aún podrían superarse si se impulsa la investigación en la dirección correcta.
Juan Carlos Liu renunció este lunes a su cargo tras revelarse que su empresa Conasac prestó servicios a la brasileña Odebrecht y tuvo la responsabilidad de elaborar un informe sobre la necesidad del proyecto Gasoducto Sur.
El workshop, realizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, invitó a 40 conductores de la zona que tendrán lo posibilidad de postular al subsidio “Renueva tu Colectivo”, el cual se pretende abrir en marzo-abril de 2020.
La Cámara Argentina de Energías Renovables se reunió con responsable del área de generación hidroeléctrica y energías renovables del país para promover el desarrollo de las energías renovables.
La convocatoria busca desarrollar un centro que acelere la electromovilidad en el país. Tendrá un plazo de 5 años y será cofinanciada por Corfo hasta en un 80%, con un tope de hasta US$ 7 millones, con recursos provenientes del contrato de litio con Albemarle en el Salar de Atacama.
Según sus creadores, el modelo propuesto funciona mejor en la predicción de energía que herramientas de software como PVWatts, PVSyst o RetScreen. El enfoque fue validado en dos plantas de 5 MW en el mismo distrito del estado indio de Rajastán.
El gobierno de Surinam utilizará la cantidad para la electrificación rural mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos híbridos de generación distribuida en 50 aldeas aisladas de la nación.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.