Indra Overland, jefe del Centro de Investigación de Energía en el Instituto Noruego de Asuntos Internacionales, explica cómo el futuro panorama energético del mundo puede incluir superredes panregionales. Sin embargo, los estados prosumidores que buscan independencia energética también podrían estar en el mix. Según Overland, los dos desarrollos irán de la mano y el equilibrio entre ellos estará determinado por la competitividad de las tecnologías de almacenamiento.
El proyecto prevé la instalación de 95 MW en plantas que van desde La Quiaca hasta Yuto. Las 13 pequeñas plantas abastecerán el consumo directo a través de la red de la distribuidora provincial, EJESA.
La base de datos del programa masivo de electrificación de zonas rurales con sistemas fotovoltaicos tiene registrados 12.194 potenciales usuarios en Cajamarca. Hasta el mes de diciembre del 2018, se instalaron 2.833 sistemas fotovoltaicos en esta región.
Los contratos de explotación de litio firmados entre Corfo y las dos mineras que operan en el salar de Atacama, SQM y Albemarle, obliga a vender el 25% de su producción a un precio preferencial a las compañías que convierten el litio en Chile a cambio de aumentar los cupos de producción de las mineras. Corfo subastará el 25 % del litio de SQM a finales de marzo.
15 empresas manifestaron su interés en la venta y 12 en la compra para la distribución y comercialización de este tipo de energía. En total, se presentaron 22 proyectos de generación de energía, 17 de energía solar, en la primera subasta de energías renovables que se realizará en el país el próximo 26 de febrero.
Se trata del Parque Solar Ikakos que fue construido por Interenergy Group. La instalación se encuentra en en David, en la provincia de Chiriquí.
El “Reglamento sobre procedimiento para la tramitación de solicitudes de concesiones provisionales para proyectos de generación a partir de fuentes renovables de energía” servirá como referencia para la elaboración de las bases de la licitación, que permitirá obtener un contrato de compra de energía (PPA).
La Universidad de Cuenca y la Alcaldía ha suscrito el “Pacto por la Ciudad Energética” para implementar una estrategia energética local y promover el uso de energías renovables.
De los 50.038 GWh generados, 28.184 GWh correspondieron a la producción de energía eléctrica de centrales hidráulicas, 1.355 GWh a centrales eólicas y 669 GWh a centrales fotovoltaicas.
De esta potencia, 183 MW fueron conectados a la red en 2018, según estadísticas oficiales publicadas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.