A través de una ordenanza publicada por la Secretaría de Planificación y Desarrollo Energético ministerial, autoriza emitir obligaciones al proyecto fotovoltaico Pajeú 1, que completa 22 MW, y está ubicada en el estado de Bahía.
La Universidad de Marília (Unimar), en el estado de São Paulo, ha puesto en operaciones una planta fotovoltaica de 3,25 MWp, que servirá para cubrir tanto necesidades energéticas propias como la del Hospital de la Beneficencia.
Se trata del proyecto Talnique Solar, de 17 MWp, que será ejecutado a través de Inversiones Energéticas, una de las empresas subsidiarias de CEL, y supondrá una inversión de 20 millones de dólares.
La Subsecretaría de Energía Eléctrica, que depende del Ministerio de Economía de Argentina, ha autorizado el ingreso como agente generador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a la empresa Parque Solar Vmrs Mater para su planta Villa de María de Río Seco, de 10 MW, ubicada en el departamento Río Seco, en la provincia de Córdoba.
En el tejado del edificio en donde funciona el Senado de República Dominicana, ha entrado en operaciones una instalación solar que aporta al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Ambas compañías firmaron una modificación del contrato suscrito en 2010 que prevé reemplazar paulatinamente el suministro de electricidad en base a carbón por uno basado en energía sin emisiones a partir de la cartera que desarrolla y construye Colbún.
La francesa TotalEnergies ha anunciado su acuerdo con uno de los principales promotores de energías renovables de Brasil, Casa dos Ventos, para la creación de una empresa conjunta para desarrollar, construir y operar conjuntamente la cartera de renovables de la segunda empresa mencionada.
En 2020, el 3,7% de los hogares estadounidenses generaron electricidad a partir de conjuntos solares de pequeña escala, al igual que el 1,6% de los edificios comerciales, informa la Administración de Información Energética.
La compañía ha anunciado la adquisición de proyectos en varias regiones elétricas del país.
Un equipo de investigación estadounidense afirma haber demostrado que aumentar el espacio entre filas de paneles solares mejora la eficiencia y la economía del sistema fotovoltaico al permitir que el flujo de aire enfríe los módulos. El método podría mejorar el costo nivelado de energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de un proyecto hasta en un 2,15% en determinados climas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.