Si bien la energía solar distribuida y el almacenamiento avanzan rápidamente en Puerto Rico, las adquisiciones de energía solar y almacenamiento a gran escala ordenadas por los reguladores en 2020 han logrado pocos avances.
La entrada de nuevas centrales renovables, el escenario hidroeléctrico favorable y las acciones para descarbonizar el sector contribuyeron a una emisión de 38,5 kg de dióxido de carbono (CO2) por cada MWh generado en 2023. Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), se trata de la tasa más baja registrada en el país desde 2012.
Una encuesta realizada por Solfácil comparó los datos del último trimestre de 2022 y 2023, con una caída de 4,22 reales (0,85 dólares) por Wp a 2,91 reales (0,58 dólares) por Wp. La reducción se debió a la caída del precio de los equipos fotovoltaicos. La encuesta destaca la región Centro-Oeste con los precios más bajos.
Están ubicadas en Pichincha y Carchi para una empresa del sector alimentario. Se asegura que en cada sede conseguirá, en promedio, un ahorro en la factura de más del 70% de su consumo eléctrico.
Incorpora una serie de modificaciones para la regulación de este sector, que actualmente registra más de 2.600 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional.
Localizados en cuatro municipios del departamento de Quiché, se trata del proyecto liderado por la empresa New Sun Road, y que cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y del gobierno de Estados Unidos.
Si se cumplen las expectativas, será el primer año en el que las plantas solares centralizadas lideren la expansión, por delante de los parques eólicos.
El 30 de enero, la generación solar alcanzó los 27.909 MW a las 11:40, incluyendo la micro y minigeneración solar, según el ONS. Ese mismo día, la generación solar cubrió el 66% de la demanda del Subsistema Nordeste a las 11:18.
El sector acumula más de 184.000 millones de reales (36,8 mil millones de dólares) en inversiones, generó cerca de 1,1 millones de empleos y evitó la emisión de 46,4 millones de toneladas de CO2 en la generación de electricidad.
La planta de Colbún, de 9 MW, en la región Metropolitana, una vez terminado el proceso, podrá emitir certificados de reducción de emisiones que permitirán ser utilizados por terceros para compensar sus impuestos verdes.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.