En el escenario de referencia del nuevo Plan Decenal de Expansión Energética (PDE 2034) de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), el segmento atraería 116.600 millones de reales (21,2 mil millones de dólares) en los próximos 10 años, con tasas internas de retorno crecientes. Considerando los escenarios inferior y superior del estudio, la capacidad acumulada podría oscilar entre 46,9 GW y 70,5 GW en 2034. La generación distribuida ya era la principal fuente de expansión de la generación de electricidad en Brasil en 2023 y representaba más del 8% del consumo en el mercado cautivo.
El estado, el mayor mercado consumidor del país, ya ha producido el equivalente al 14% de la producción nacional de energía fotovoltaica y, desde 2022, está exento del impuesto de circulación para los micro y minigeneradores, así como para los centros de generación de energía solar. Para aprovechar estas ventajas, L8 ha transferido sus operaciones de distribución a São Paulo con el fin de satisfacer la creciente demanda en el estado.
La central hidroeléctrica de Itaipú podría casi duplicar su potencia de generación si instalase una gran planta solar flotante que ocupase sólo el 10% de la superficie de su embalse, de 1.350 km2, según una estimación divulgada por la empresa de consultoría y análisis energético PSR. La instalación de esta tecnología podría ser una alternativa a la repotenciación de centrales, aunque tropieza con limitaciones regulatorias y operativas.
En un nuevo artículo para pv magazine, el líder de Tempo OK en servicios meteorológicos para infraestructuras, Caetano Mancini, comparte las tendencias meteorológicas para los próximos meses en Brasil. A pesar de la menor irradiación solar, el tiempo seco y los cielos despejados deberían favorecer la generación de energía fotovoltaica en el país.
Un equipo de investigadores de las universidades de Newcastle y Heriot-Watt, en el Reino Unido, ha analizado los efectos del trabajo en casa y la educación en el hogar durante los cierres provocados por la pandemia de Covid-19 en el consumo eléctrico de los propietarios de viviendas equipadas con sistemas fotovoltaicos y baterías, y ha […]
El software desarrollado por la empresa española Pinchaaquí.com integra un panel de administración web junto con la aplicación móvil, que conecta en tiempo real con los equipos en campo, para complementar el panel de administración al llevar la digitalización directamente al campo. Los técnicos tendrían acceso a la información necesaria para realizar sus tareas y registrar los resultados de sus actuaciones en tiempo real.
Pensilvania y Minnesota se han unido a otros seis estados que exigen inversores inteligentes para la energía solar distribuida y el almacenamiento. Algunos servicios públicos de 13 estados y Puerto Rico también exigen inversores inteligentes, mientras que otros seis estados están estudiando la posibilidad de exigirlos. Los inversores inteligentes permiten más energía solar en los circuitos de distribución.
En 2024, Mato Grosso do Sul se unió a la lista. En total, hay 29,3 GW de capacidad instalada en los 27 estados brasileños, y los 10 primeros concentran 21,6 GW. São Paulo superó la marca de 4 GW y encabeza la lista.
Es un trabajo del Coordinador Eléctrico Nacional sobre los Pequeños Medios de Generación Distribuida, en el que se analizan 93 líneas de transmisión adyacentes a subestaciones con inversión de flujo. Identifica congestiones en 63 transformadores AT/MT ubicados en 55 subestaciones.
Es un sistema híbrido que combina solar, almacenamiento de energía y generación con diésel.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.