La Universidad Nacional de Río Cuarto y el Ministerio de Agua, Saneamiento y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, en Argentina, suscribirán un convenio para realizar una prueba piloto que inyectará a la red de distribución de EPEC energía eléctrica producida por un generador solar que ha desarrollado la Facultad de Ingeniería de la propia Universidad.
La Ley n.º 22.866 establece la creación de un fondo para la oferta de financiaciones a pequeñas y medianas empresas del estado que quieran recurrir a la solar para reducir sus costos energéticos.
Debido a la falta de incentivos directos, la fotovoltaica residencial y comercial está tardando en afianzarse en el país andino. Como solución, unos estudiosos de la Universidad Politécnica Salesiana recomiendan la aplicación de un esquema de tarifas de inyección y la adecuación del marco jurídico para la generación distribuida.
Aproximadamente el 75 por ciento de los invernaderos en México está abandonado, por lo que un grupo de científicos del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México propone modificar su infraestructura para que sirvan como secadores solares de alimentos, flores y plantas medicinales.
Aranceles, insolvencias, mínimos históricos en precios de subasta, tarifas de instalación en China: estos temas han sido algunos de los protagonistas de la industria fotovoltaica solar en 2017. pv magazine reflexiona sobre las historias, tendencias y desarrollos más importantes del año pasado y resume lo que la industria puede esperar en 2018.
La publicación de la ley en el Boletín Oficial marca la entrada en vigor de las nuevas reglas para la generación distribuida de fuentes renovables bajo medición neta.
Además, la posible modificiación de la ley de generación distribuida podría permitir descontar excedentes en cuenta de un edificio diferente de donde se genera la electricidad.
El proyecto ha contado con la asesoría técnica de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en Chile, y permitirá a agricultores del sector cultivar maracuyás, maíz, tomate y otras hortalizas gracias a la energía solar. Se beneficiarán 25 familias de agricultores.
El sistema fotovoltaico se ha instalado en el techo de un hangar del helipuerto de Ciudad de Panamá.
Estos innovadores puntos de venta cuentan con paneles solares instalados en la parte superior del puesto que generan suficiente electricidad para la iluminación, preparación de zumos y alimentación de la pantalla publicitaria led.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.