Investigadores italianos han estudiado el potencial de las comunidades energéticas basadas en sistemas fotovoltaicos este-oeste y han llegado a la conclusión de que estos proyectos, a pesar de su menor rendimiento energético en comparación con las instalaciones orientadas al sur, presentan mayores valores de energía compartida. También advirtieron, sin embargo, que la presencia de un esquema de medición neta es crucial para que la disposición este-oeste sea la opción preferida.
Un grupo internacional de investigación ha utilizado un sistema de juego coalicional de nuevo diseño para garantizar la equidad económica entre los miembros de las comunidades energéticas. El sistema de juego tiene en cuenta distintos tipos de prosumidores que dependen de sistemas autónomos y de combinaciones de energía solar y almacenamiento.
Se trata de 239 familias de Puerto Carreño, departamento de Vichada, que reciben una central solar, baterías y un generador diésel de respaldo.
Se trata del proyecto Central Híbrida de Puerto Cachicamo, compuesto por 110,3 kW fotovoltaicos, baterías y un grupo electrógeno diésel de respaldo. Está ubicado en el departamento de Guaviare.
Se trata del proyecto Sol para Todos, implementado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que en una primera etapa busca beneficiar a 1.538 familias.
Es de una potencia de 701 kWp y beneficia a 710 familias que por primera vez pueden contar con electricidad las 24 horas.
Científicos chinos han construido unas persianas fotovoltaicas capaces de regular la carga térmica, la penetración de la luz natural y la generación de energía en edificios altos con fachadas acristaladas. Sus creadores afirman que las persianas ofrecen una estética arquitectónica superior y un notable potencial de ahorro energético.
La fotovoltaica alcanza el 25,6% de toda la capacidad instalada del país. De los más de 8.500 MW que actualmente hay en operación, el 71% se encuentra instalado entre las regiones de Arica Parinacota y Atacama.
La Secretaría de Energía busca instalar sistemas fotovoltaicos en 663 viviendas de familias que consumen hasta 300 KWh de electricidad en escuelas vulnerables al cambio climático y al Fenómeno del Niño.
La perspectiva es que el total acumulado de instalaciones solares comunitarias alcance los 14 GW en Estados Unidos para 2028, según un informe de Wood Mackenzie.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.