Se prevé que el sistema solar de 86 kW genere hasta 153 MWh de electricidad por año para cubrir parte de las necesidades energéticas de la mina, además de contribuir a reducir la evaporación de agua en el estanque.
En una charla con pv magazine, el director de proyecto de Cauchari Solar, Guillermo Giralt, ha desvelado qué inversores y módulos se están utilizando para la planta solar más grande de Argentina. Ya se ha construido más del 80% de la planta y su conclusión está prevista para finales de noviembre.
Se trata de un proyecto de las japonesas Sojitz Corporation y Shikoku Electric Power que está ubicado en la región norteña de Tarapacá.
El gobierno de la provincia acaba de aprobar la licitación para las tres plantas solares que alimentarán los pueblos de San Juan de Quillaques, El Toro y Catua. Los proyectos se realizarán con fondos del programa Permer.
La planta fotovoltaica flotante más grande de Japón fue dañada por el tifón Faxai. Los bomberos dijeron que el incendio que se generó en la instalación pudo haber sido causado por el fuerte calor producido por el contacto entre los paneles que se apilaron, después de ser desenganchados de las estructuras flotantes.
El banco más grande de Brasil lanzó tres licitaciones diferentes para seleccionar instalaciones solares desde las cuales comprar energía a través de un contrato de leasing. El banco quiere comprar alrededor de 4 GWh por año para su consumo de electricidad en el Distrito Federal y otros 2 GWh para los estados de Goiás y Pará respectivamente.
Según la UPME, 27 postores presentaron 53 proyectos para plantas de energía renovable a gran escala para la licitación. Entre ellos figuran, entre otros, Canadian Solar, Acciona, Enel, EDF, Solarpack y Trina. Además, 26 distribuidores de energía decidieron participar en la subasta como compradores. El primer intento fallido de realizar la subasta se realizó en febrero.
Actualmente la solar representa un 10.6% de la potencia instalada total del país y es capaz de cubrir un 5,4% de su demanda de energía eléctrica.
En el centro, la empresa española testará, en particular, el comportamiento mecánico y energético de módulos de tecnología cristalina bifacial, de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio (CdTe).
Otro estudio ha destacado las ventajas de combinar la energía solar con la agricultura. Según el informe, el cultivo de pimientos chiltepín, jalapeños y tomates cereza en áreas de tierras secas de los Estados Unidos a la sombra de los módulos fotovoltaicos no solo es posible, sino que puede permitir una mejor cosecha.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.