Con el Decreto Ley No. 345, el Gobierno cubano quiere fomentar el desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. Las nuevas reglas permitirán, entre otras cosas la venta del excedente de energía al sistema eléctrico nacional.
Todas las fuentes de energía podrán participar al certamen. El suministro de energía y potencia sería para el período comprendido entre el 21 de febrero de 2020 al 30 de abril de 2025.
La metodología propuesta se describe como una nueva herramienta para evaluar el valor de la flexibilidad para reubicar un proyecto fotovoltaico que se está desarrollando en condiciones de mercado inciertas. Los investigadores también dijeron que el nuevo modelo podría ayudar a los inversionistas a considerar proyectos que serían rechazados prematuramente si utilizaran enfoques analíticos tradicionales.
El tribunal aplazó la vista del segundo caso y Huawei alegó que ello se debía a la falta de pruebas de infracción de patentes. La Oficina Europea de Patentes ha revocado la patente de topología multinivel del inversor SolarEdge y la empresa israelí ha manifestado su intención de impugnar ambas decisiones.
Un grupo internacional de investigación logró este resultado en una célula de perovskita estructurada n-i-p de 9 mm2, a base de triple-cation, utilizando bajos niveles de concentración solar. Sin embargo, la inestabilidad de los dispositivos sigue siendo un problema.
Entre las ochos empresas precalificadas están varios consorcios chinos, las francesas Neoen y Total, la española Solarpack y la portuguesa EDP. En la licitación se asignará un proyecto solar de 200 MW, y la empresa ganadora se asegurará un PPA a 20 años.
El proyecto, que tiene un presupuesto de aproximadamente 5 millones de dólares, debería concluirse antes del fin de 2020.
Investigadores austriacos han propuesto el almacenamiento de energía gravitacional para ubicaciones con baja demanda. Los científicos afirman que el sistema que sugieren puede combinarse con otras formas de almacenamiento, además de las renovables, cuesta entre 50 y 100 dólares por MWh de energía almacenada y entre 1 y 2 millones de dólares por MW de capacidad instalada para su desarrollo.
Se trata del proyecto Bayasol, que AES Dominicana está realizando en Matanzas, en la provincia de Peravia.
El proveedor de energía del estado de Paraná concluyó su segunda subasta de energías renovables el 13 de noviembre. A los proyectos seleccionados, que deberán comenzar sus operaciones comerciales en 2023, se les otorgará un PPA a 15 años.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.