El Gobierno de Bolivia ha aprobado el Decreto Supremo N° 4794 que permite al sector industrial cambiar la fuente de alimentación eléctrica y migrar al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Desde 2006 hasta 2021, el Estado ha invertido más de 3.737 millones de dólares en proyectos de generación, transmisión y distribución “para consolidar un sistema eléctrico robusto”, explican desde el gobierno.
La norma se aprobó para que las industrias, que demandan grandes cantidades de electricidad puedan integrarse al SIN, alimentado por ciclos combinados y energías limpias, como las hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas y biomasa. La energía del SIN para la categoría industrial a nivel nacional está subvencionada en aproximadamente 65 centavos por kWh en promedio, tarifa inferior a la domiciliaria (que no se especifica en la comunicación oficial).
En la actualidad, Bolivia cuenta con una capacidad instalada de generación eléctrica de 3.822 MW, mientras que la demanda interna nacional es de aproximadamente 1.601 MW. “Esto significa que el Estado Plurinacional cuenta con suficiente capacidad instalada para cubrir la demanda energética industrial, un rubro que es creciente en nuestro país gracias a la reactivación económica”, explican.
El Decreto Supremo N° 4794 viabiliza que la industria pueda migrar al SIN en un periodo de un año a partir de la aprobación de la norma. A través del Programa de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025, se proyecta cubrir un 75% de la demanda eléctrica nacional con energías alternativas y renovables.
El Decreto Supremo modifica el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Redes que forma parte del Anexo del Decreto Supremo N° 1996, de 14 de mayo de 2014 y cambia la definición ‘Categoría Industrial’ de la siguiente manera: “Uso del Gas Natural como combustible en establecimientos industriales que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados”. Las industrias podrán generar su propia energía eléctrica utilizando fuentes renovables como la solar. “Para ello, tenemos la normativa de la Generación Distribuida que viabiliza la generación de energía eléctrica, utilizando esa fuente para su autoconsumo”, explican desde el Gobierno.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.