El Estado Plurinacional de Bolivia y su potencial en generación de energía eléctrica es tan vasto que aún está por ser explorado en su totalidad.
La nación sudamericana es mucho más que un país que registra movimientos políticos y sociales, propios de una sociedad que vive una profunda transformación socio-cultural y económica hacia su modernidad.
ENDE Servicios y Construcciones, entidad de Bolivia del sector eléctrico da a conocer un esbozo sólido en datos y tendencias del potencial en la generación de energía a través de diversas tecnologías, así como en temas de electromovilidad, baterías y litio, mineral que está adquiriendo una enorme importancia entre el mercado de la energía en el mundo y las grandes empresas que lo dominan.
El reporte inicia con un testimonio contundente de Justo Zapata, doctor en química y quien ha dirigido diversos centros de investigación en universitarios del país andino:
“Hace varios años se debió plantear como objetivo que Bolivia sea el primer país en transformar su matriz energética a las Energías Renovables. Según Naciones Unidas, el potencial hidroeléctrico de Bolivia es el segundo en América, Brasil está primero con alrededor de 800 mil megavatios. De 190 mil megavatios potenciales que Bolivia tiene, ¿Cuánto aprovecha? Menos de 2 megawatt. (…) No hablamos de construir grandes represas que afectan el medioambiente, sino microrrepresas como la planta de Zongo en La Paz”.
El reporte del investigador suma al potencial hidroeléctrico otras fuentes de energía alternativa. Destaca la tecnología fotovoltaica y subraya que el altiplano boliviano constituye el lugar que más energía solar recibe en el planeta: “capta 10 kilowatt hora por metro cuadrado (kwh/m2). Sólo ciertas regiones de Mongolia tienen ese privilegio. Nuestro altiplano goza de ese caudal de energía porque está cerca del trópico de Capricornio, cerca del Ecuador, es decir, donde más llega el sol. “
Según datos del Banco Mundial, un país como Alemania se halla encaminado a basar su nueva matriz en la energía fotovoltaica. El territorio germano asimila sólo 3 kwh/m2 en promedio, pero el país europeo ya es el cuarto productor mundial de energía solar. Al margen del altiplano, el resto del territorio boliviano cuenta con potenciales nada desdeñables: los valles interandinos reciben una tasa de radiación solar diaria de entre 5 y 6 kwh/m2. Mientras que en los llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4,5 y 5 kwh/m2.
Pero no todo es energía solar
De acuerdo con el reporte de ENDE Servicios y Construcciones, Bolivia tiene un significativo potencial para generar energía eólica. Un estudio de la consultora IPE-Bolivia, vastas regiones como la de Santa Cruz resultan aptas para proyectos eólicos. En cerca de un 60 por ciento del departamento, el promedio anual de velocidad del viento supera los 40 kilómetros por hora y el aire tiene alta densidad. Son las condiciones ideales para desarrollar energía. Un país como Uruguay actualmente genera el 40 por ciento de su electricidad con base en plantas eólicas y el 80 por ciento se sustenta en energías alternativas. Su territorio resulta aproximadamente la mitad de Bolivia.
Fabián Ulo Ordoñez, ingeniero industrial especializado en energías alternativas, citado por el reporte: “En los últimos años se han ejecutado y se están ejecutando 10 proyectos eólicos y fotovoltaicos, estos son parte de un proyecto para cambiar la matriz energética. Sin embargo, si sumamos todos esos emprendimientos, actuales y futuros, la producción de energía es muy baja en relación con el total basado en termoeléctricas. Para colmo, las autoridades se han abierto a apoyar la producción de etanol tremendamente deficitario, queman gas en las termoeléctricas y siguen explorando hidrocarburos”.
Según el estudio de IPE-Bolivia: “Hoy se cuenta con aproximadamente 3.000 MW de capacidad instalada de generación, de los cuales solamente 143 MW son de fuente solar y eólica. Esto representa el 4,7 por ciento de la capacidad instalada. Si le sumamos los proyectos que se encuentran en ejecución, para el año 2022, la generación solar y eólica va a representar un 5,8 por ciento de los 4.300 MW que se prevén tener instalados”.
El estudio destaca que, en el mejor de los casos, las plantas llegan a un potencial de 60 MW. Una magnitud muy pequeña en relación con plantas que se han construido en la mayoría de los países vecinos y del resto del continente. Baste citar, por ejemplo, que sólo la planta fotovoltaica de El Romero, en Chile, produce 245 MW y El Rubí, en Perú, llega a 180 MW. Es decir, que cada una de ellas, por sí solas, superan al conjunto de la capacidad instalada en Bolivia.
El ciclo completo
Ulo Ordoñez: “Aún queda la esperanza de que, dada la nueva coyuntura mundial, se reencaminen las cosas. Ello porque junto al potencial que se tiene para las energías alternativas más limpias tenemos los salares y su riqueza. Complementa, va cerrando ciclo, por ejemplo, justo con la energía fotovoltaica, en la acumulación energética. Diversos modelos de baterías, cada vez más sofisticadas y económicas, se han ido apoyando en el litio y otros elementos que hay en los salares. Los costos para el aprovechamiento de energías alternativas son cada vez más bajos”.
Al ciclo que alude Ulo, en años recientes se ha sumado un factor sorpresa: fabricantes de vehículos eléctricos bolivianos. Tres empresas bolivianas lanzaron sus productos en menos de dos años. Quantum ha mantenido un exitoso ritmo de ventas de sus automóviles que incluso ha llegado a niveles de exportación a cinco países, por el momento. Diversas publicaciones ponen a esta industria como un referente entre las primeras fábricas de vehículos eléctricos de Latinoamérica. Comparte esa posición las empresas Santa Catarina de Brasil y Sero Electric de Argentina.
Por su parte, Mobi sorprendió con la presentación de la primera motocicleta cien por ciento boliviana. También fabrica scooters y bicicletas eléctricas y se apresta a estrenar un emprendimiento de bicicletas compartidas en Santa Cruz con 600 unidades. Todo en el marco de un proyecto con certificación internacional y bajo características de industria 4.0, es decir, producción digitalizada y automatizada de bienes.
Al conjunto se suma una iniciativa parecida desarrollada en Cochabamba con los scooters producidos por la empresa Wallawa. Las industrias mencionadas firmaron acuerdos de cooperación con la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), responsable de construir baterías.
A esa producción local, se han sumado diversas empresas que empezaron a importar vehículos de cuatro y dos ruedas. Reconocidas marcas como Renault, ByD, Mazda y Lithium ya han puesto diversos modelos en el mercado de varias ciudades bolivianas. La oferta suma desde vagonetas para seis pasajeros con 300 kilómetros de autonomía hasta bicicletas cuyos motores sólo refuerzan el pedaleo físico. Incluso empresas como la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) de Santa Cruz han adquirido lotes de vehículos eléctricos para sus actividades.
Las leyes también empezaron a apuntalar el cambio. A principios de julio, el gobierno aprobó el Decreto Supremo 4539 que otorga incentivos tributarios para la importación de vehículos y maquinaria agrícola eléctrica. El anteproyecto de ley otorga temporalmente incentivos tributarios a la importación y comercialización a través de la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA). También se han lanzado iniciativas para que diversas normativas otrora ajustadas a los vehículos a combustión se adapten para los vehículos eléctricos.
La dinámica del cambio de era también ha motivado la organización de una nueva entidad gremial: el Comité Boliviano de Energía. En mayo, esta organización fue presentada en el Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés), que promueve el cambio de matriz energética y la sostenibilidad. Allí Bolivia prevé aportar su experiencia en el desarrollo de la movilidad urbana a partir de Energías Renovables. La distribuidora de motores Cummins Bolivia, Bolpegas, Repsol, Total y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) son parte del comité local. Lo que muestra la tendencia global hacia el cambio.
El salto a la vista
Sin duda, el salto de era está en marcha. Baste considerar que, según el Instituto Nacional de Estadística, en 2016 en Bolivia sólo había 38 vehículos eléctricos y en 2017 ya eran 47. Mientras tanto, a principios de este año sólo en Cochabamba ya se registraron 380. Se estima que ya se ha superado las 1.100 unidades. Es decir, que la cantidad de este tipo de automotores aumentó casi 21 veces en cuatro años. Sin embargo, es una cifra aún muy pequeña en relación con los casi un millón 900 mil vehículos que circulan en el país.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció en abril que las ventas de automóviles eléctricos aumentaron 41 por ciento a nivel mundial en 2020. Ello pese a la caída del sector a causa de la pandemia. En su informe anual sobre el mercado global de los vehículos eléctricos, la AIE avanzó que, si los gobiernos ponen en marcha las medidas adecuadas de apoyo, para 2030 podría haber hasta 230 millones de autos eléctricos rodando en el mundo (un 12 por ciento del total), frente a la cifra de 145 millones que apunta el ritmo actual (7 por ciento del parque).
La cifra de 230 millones de vehículos eléctricos se considera la mínima necesaria para cumplir los objetivos de los Acuerdos de París contra el Cambio Climático. El parque automotor hoy es responsable del 37 por ciento de la contaminación que afecta al planeta. Por ello, también diversas transnacionales dedicadas a la explotación de hidrocarburos han ampliado sus labores al área de las energías alternativas.
“Tenemos todo a favor para marcar era en este salto —dice Ulo—. Hay mayores facilidades para la cooperación internacional tanto económica como técnica. Al mismo tiempo, se están agotando las reservas de gas en Bolivia, se gasta cientos de millones en subsidios y el proyecto etanol es un completo fracaso. Sería ideal que se mute a un ambicioso plan integral para un cambio profundo de la matriz energética. Ojalá no volvamos a perder otra oportunidad de desarrollo. Ojalá que la siguiente noticia del parque automotor boliviano no sea que se nacionalizaron más de 100 mil autos chutos. Nada más grosero frente al desafío”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.