El 65% de la capacidad de ERNC en el país corresponde a proyectos solares fotovoltaicos, de los que hay 3.402 MW en construcción, 16.335 MW aprobados y 11.275 MW en calificación.
Enel Green Power North America ha iniciado la construcción de cinco nuevos proyectos de energía renovable en los Estados Unidos, incluidos tres proyectos híbridos de renovables + almacenamiento y su mayor planta solar en el país.
La planta proporcionará energía limpia a las operaciones de Anglo American. Atlas Renewable Energy ejecuta su segundo financiamiento en dólares en el sector renovable de Brasil con BID Invest y DNB Bank.
La instalación solar con almacenamiento de 420 MW/40 MW ha sido desarrollada por la empresa energética danesa Ørsted en un terreno de 1.295 hectáreas (3.600 acres) junto a unas instalaciones de petróleo y gas existentes en Texas.
Según un nuevo informe de la consultora brasileña Greener, los proyectos solares no subsidiados están proliferando en el país latinoamericano. El estudio también revela que los proyectos fotovoltaicos a gran escala que se encuentran en una etapa inicial o intermedia de desarrollo tienen una capacidad total de 98,9 GW.
La Compañía, que ya inició obras por 239 MW en dos proyectos solares, apunta a estar construyendo sobre 800 MW en generación renovable en la segunda parte del año.
La sede en Chile de la multinacional junto con la sede local de la española IM2 Solar han conectado la primera planta PMGD de una cartera de 10 que suman 75 MW.
6.000 módulos solares fueron instalados por Celsia en las cubiertas del Centro de Distribución Logístico Internacional del Grupo Puerto de Cartagena. Su capacidad instalada es de 2,2 MW, generará 2,98 GWh al año y cubrirá el 10% de la demanda de energía anual de las instalaciones.
La empresa costarricense ha desarrollado 2 MW en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Honduras; y este año desarrollará en Guatemala, Costa Rica y México; todos para la multinacional estadounidense.
En la Ruta Energética del actual gobierno se encontraba prevista la adopción de una nueva Ley de Eficiencia Energética, la cual fue promulgada en febrero de 2021. Esta nueva regulación exige medidas de ahorro energético a los mayores consumidores de energía del país, incluyendo al sector minero. Un análisis para pv magazine de Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ en Chile.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.