El instituto de investigación belga desarrolló su célula en colaboración con EnergyVille, Solliance y el centro de investigación alemán ZSW.
El algoritmo puede analizar la relación entre los datos de pronóstico del tiempo y la proyección de los parámetros del circuito eléctrico. A través de esta innovación, los investigadores de la Universidad de Purdue afirman que pueden interpretar los datos de la serie temporal del punto de máxima potencia (MPP) recopilados rutinariamente para evaluar la «salud» de los módulos solares instalados.
Los científicos han demostrado cómo el control de la estructura molecular de un polímero semiconductor permite obtener una eficiencia de conversión de más del 10% para una célula solar orgánica.
Investigadores del Laboratorio Nacional de Idaho han desarrollado un nuevo tipo de electrodo para la producción de hidrógeno a través de la electrólisis. El equipo ha utilizado el electrodo para demostrar que la electrólisis de hidrógeno es eficiente a temperaturas mucho más bajas, lo que podría determinar reducciones de costos significativas en la producción de hidrógeno a gran escala.
La investigación llevada a cabo durante varios años por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) demuestra que la contaminación del aire en las ciudades puede afectar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos y que, si no se tiene en cuenta, puede poner en peligro la viabilidad de un proyecto.
La empresa alemana Geltz Umwelt-Technologie ha desarrollado una planta de reciclaje avanzada que, según dice, podría recuperar hasta el 95 % de los materiales en un módulo para su reutilización. Con fondos del proyecto Horizonte 2020 de la UE, la compañía está planificando una instalación piloto que podría reciclar en un año hasta 50.000 módulos fotovoltaicos de silicio.
Duplicando las capas de una célula solar de perovskita- silicio y usar dicha célula en un módulo solar bifacial de vidrio sobre vidrio, los científicos creen que se puede fabricar un módulo con una eficiencia de 30-36 %.
El desarrollo e investigación llevó aproximadamente un año y se realizó en instalaciones del Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO), adscrito al CIDA y situado en el municipio Libertador de Mérida. La actividad fue financiada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT).
Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona han determinado en un estudio que una célula tándem de perovskita y silicio al 32 % podría producir electricidad al mismo precio que los paneles de última generación con un 22 % de eficiencia en situaciones más competitivas en cuanto a costos.
La potencia del sol no sólo genera energía eléctrica vía el factor fotovoltaico sino también produce esperanza de vida para que continue ahí, donde las condiciones climatológicas adversas la están colocando en entredicho.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.