Un grupo de investigadores ha estudiado las complicaciones en el desmantelamiento de parques eólicos y solares abandonados en Argentina, Venezuela, Colombia, Italia y España, que se deben principalmente las lagunas y deficiencias en la normativa.
El Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y con el apoyo de la Alcaldía de Pereira, entregó 38 Comunidades Energéticas Educativas en el departamento de Risaralda.
Es la primera planta fotovoltaica que entra en operación comercial en el departamento de Cundinamarca. El proyecto fue desarrollado y vendido por la alemana ABO Energy.
Se trata de una base de datos abierta de 10 años para la detección de fallos en paneles fotovoltaicos. Los datos se adquirieron utilizando un sistema de carga electrónica, un osciloscopio y una cámara termográfica en condiciones ambientales exteriores.
A través de una resolución, a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) plantea nuevas normas para el uso de activos de conexión de los llamados Usuarios No Regulados (UNR). Amplía las posibilidades de conexión para diversos tipos de generación distribuida y autoconsumo.
Mediante un comunicado, así lo ha dado a conocer la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que también autorizó una línea de transmisión de 220 kV para la futura planta, a ubicarse en el departamento del Cesar.
Es parte de un programa del Ministerio de Minas y Energía junto al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge). Además, 50 colegios públicos en 15 departamentos han recibido minilaboratorios de energías renovables y movilidad sostenible.
Son datos de la Asociación de Energías Renovables (Ser Colombia), que apunta que el año pasado se sumaron en total 33 proyectos solares en generación centralizada por 1.410 MW; más de un 400 % respecto a 2023. En tanto, en lo que se refiere a proyectos de pequeña escala, en autogeneración y generación distribuida, se adicionaron 215 MW.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) habilita la construcción y operación de una línea de transmisión de 230 kV que conectará la planta, ubicada en el departamento de Boyacá, al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El proyecto, de 19,7 MW, se ubica en el departamento de Tolima.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.