Los científicos del Laboratorio Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de los Estados Unidos han creado un dispositivo híbrido que puede producir hidrógeno a través de la división del agua y electricidad a través de la energía fotovoltaica.
A principios de septiembre tuvo lugar el taller bifiPV de 2018 donde un grupo internacional inesperadamente grande de expertos en energía fotovoltaica bifacial se reunió en Denver, EE. UU., para intercambiar impresiones sobre el rendimiento de los módulos fotovoltaicos bifaciales, elogiado por algunos como el avance más prometedor en energía solar durante una década. pv magazine estuvo allí.
Investigadores de la Universidad de Ámsterdam han encontrado lo que describen como evidencia concluyente de que las perovskitas presentan una «multiplicación eficiente de portadores», que aumenta efectivamente el límite de eficiencia de una sola capa del 33 % al 44 %.
Investigadores de Berkeley descubrieron un tono de azul, que se remonta al antiguo Egipto, y que, según ellos, podría reducir el consumo de energía en los edificios y aumentar la producción de energía solar. Mientras tanto, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE. UU. ha desarrollado un material de células de perovskita que podría aplicarse a un sustrato con un pincel.
Aunque la «solar flow battery» actualmente es considerada demasiado cara por sus propios creadores, una mejora de su diseño, el uso de materiales solares emergentes y la nueva electroquímica pueden abrir nuevas oportunidades para este tipo de tecnología.
La multinacional española ocupa el quinto puesto mundial del ranking.
Un nuevo estudio de la Universidad de New Brunswick confirma que es más probable que los propietarios instalen un sistema fotovoltaico residencial si viven en áreas donde abundan. Según los autores del estudio, las entidades públicas con instalaciones sobre tejado pueden promover indirectamente la energía renovable solo con hacerla más visible para las personas.
Estados Unidos aplicará aranceles del 25 % para los inversores chinos a partir del 1 de enero. La orden final del Representante comercial de EE. UU. incluye una tasa arancelaria provisional del 10 %, que comenzará a aplicarse el 24 de septiembre.
A pesar de que los mercados de América Latina no son inmunes a los problemas de calidad más comunes relacionados con los productos y los proyectos fotovoltaicos, en ninguno de ellos se pueden encontrar registros extensos o estadísticas sobre casos de baja calidad. Algunas entidades internacionales y locales que operan desde Chile hasta México están actualmente tratando de regular la certificación de productos, estándares internacionales e investigaciones en casos específicos. Esto, sin embargo, no es suficiente para mejorar la calidad en todos los mercados y segmentos. Lo que hace falta para que los mercados solares latinoamericanos consigan reducir la importación o fabricación de productos de mala calidad en un futuro, es crear conciencia y difundir información precisa sobre los temas de calidad entre los inversores, desarrolladores, instaladores y distribuidores de productos.
Nuestra reseña de los fabricantes de módulos en América Latina nos indica que, aunque se trate de un negocio arriesgado si se practica fuera de Asia, no es imposible. Es cierto que no aprovechan toda su capacidad, pero actualmente hay más de 2 GW de factorías en operación en Brasil, Argentina y México, y otros fabricantes planean abrir nuevas plantas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.