Un equipo de científicos Iniciativa en Energía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha desarrollado una célula solar transparente y flexible usando materiales orgánicos de bajo coste y grafeno. Los investigadores afirman que esta célula podría convertir virtualmente todo tipo de superficies en fuentes de generación de electricidad.
Un estudio de la Universidad de California y la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) muestra que el I+D a largo plazo jugó un papel crítico a la hora de conseguir reducir los costes.
El grupo de investigación ha publicado un estudio que revela inusuales movimientos de átomos en materiales de perovskita expuestos a la luz. Este descubrimiento, dicen los investigadores, podría ser fundamental para aumentar la eficiencia de las células solares.
Los investigadores del Instituto Nacional Ulsan de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur (UNIST) anunciaron un nuevo concepto en eficiencia en células solares de perovskita híbrida inorgánica-orgánica, al llegar al 22,1%.
Un sistema CPV de una única célula desarrollado por investigadores de la Universidad Penn State ha alcanzado una eficiencia del 30 por ciento y generó un 54 por ciento más de energía durante un test de dos días que el silicio solar comercial en las mismas condiciones.
En Grecia, la empresa pública de suministro de energía PPC ha anunciado un plan solar de más de 500 megavatios. En Canadá, el gobierno de la región polar de Nunavut ha anunciado querer fomentar la fotovoltaica residencial mediante medición neta. En Flandes se ha completado la primera planta solar de megavatios después de la revisión de los incentivos realizada por el gobierno local en 2013. La consultora GTM Research prevé que las subastas solares anunciadas en todos los mercados del mundo llevarán a instalar más de 17 gigavatios.
Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Míchigan está valorando la viabilidad económica y técnica de la operatividad de las micro-redes de energía solar.
En China se han instalado 18 gigavatios de nuevos sistemas fotovoltaicos en el segundo trimestre de este año, y la potencia total para 2017 podría alcanzar hasta 35 gigavatios. En Holanda se ha prolongado el esquema de medición neta hasta 2023. Un informe del gobierno de Estados Unidos dice que la red está preparada para acoger más solar y eólica, mientras que en Canadá la provincia más norteña, el Nunavut, anuncia que apoyará la generación distribuida.
Los científicos han usado diseño epidemiológico y análisis estadístico de datos para predecir cómo las películas de tereftalato de polietileno de los paneles solares de deterioran rápidamente cuando se exponen a circunstancias meteorológicas.
Como parte de su investigación en las perovskitas de haluros organometálicos, el laboratorio Ames del Departamento de Energía de Estados Unidos, ha desarrollado una técnica espestroscópica que, según afirman, puede “capturar el momento de menos de una trillonésima parte de un segundo, en el que la partícula de luz golpea el panel solar y se convierte en energía”.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.