El complejo combinará una planta solar fotovoltaica de 220 MW con un sistema de almacenamiento en baterías de 1 GWh.
Guyana ha introducido un programa de facturación neta para sistemas fotovoltaicos (FV) en techos de hasta 100 kW y para sistemas de mayor tamaño, según la demanda máxima del cliente. El objetivo es expandir la generación distribuida y reducir la dependencia de la red eléctrica.
Un informe revela que los vertidos de energía renovable en el sistema interconectado nacional tendrán un promedio del 8% en la próxima década, con la región Nordeste enfrentando impactos severos del 11%, en comparación con solo el 2% en el Sudeste y Centro-Oeste. El almacenamiento en baterías surge como solución crítica, pero requiere incentivos regulatorios.
La segunda edición del reconocimiento regional incluye una nueva categoría dedicada a proyectos educativos vinculados al sector energético.
Así lo sostiene en un informe la consultora británico Ember, que analiza a nivel global cuánto queda para lograr una electricidad solar constante durante las 24 horas del día, los 365 días del año, en diferentes ciudades del mundo, y cuánto costaría llegar a ese objetivo.
La validación oficial del vehículo de carga desarrollado bajo el Programa HidroHaul se inscribe en un ecosistema que comienza a desplegar aplicaciones del hidrógeno verde en sectores como minería, logística y distribución urbana. La iniciativa, liderada por Ingeniería Eléctrica IEE, cuenta con financiamiento de Corfo y con el respaldo de Walmart Chile, COPEC, Mining3 y Marval.
El gobierno cubano ha oficializado una serie de medidas fiscales para incentivar la importación y producción local de tecnologías vinculadas a las fuentes renovables. La resolución entra en vigor en medio de una crisis energética caracterizada por cortes de electricidad diarios en varias regiones del país.
Mientras Brasil desperdicia miles de millones de reales en curtailment, el sector eléctrico exige medidas urgentes sobre una subasta de reservas de capacidad de almacenamiento de energía que ahora no se espera hasta 2026. «Lo que falta es el coraje para desbloquear el mercado», dijo el director ejecutivo de Greener, Marcio Takata.
El gobierno ecuatoriano ha otorgado una certificación de concesión a la empresa Cox para desarrollar ocho plantas solares en tres provincias del país. Las iniciativas incluyen infraestructura de almacenamiento a gran escala y una nueva línea de transmisión eléctrica.
La Universidad de Chile implementó instalaciones solares en comunidades aisladas de la región de Coquimbo, enfocadas en resolver problemas productivos asociados a la conservación de alimentos y la falta de acceso a electricidad.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.