Un nuevo proyecto piloto de tres años evaluará la eficiencia de la energía fotovoltaica integrada en los vehículos y la verificará con controles y pruebas en carretera. El objetivo es predecir la infraestructura de carga necesaria para los vehículos eléctricos con módulos fotovoltaicos.
Científicos belgas han diseñado un electrolizador alimentado por energía solar que utiliza paneles fotovoltaicos de silicio de tamaño estándar y gran superficie para dividir el agua. El sistema alcanza una eficiencia de conversión de energía solar en hidrógeno del 10% con densidades de corriente de aproximadamente 60 mA cm-2.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas de Colombia (CREG), que depende del Ministerio de Minas y Energía, ha anunciado la convocatoria de una subasta de expansión para la asignación de obligaciones de energía firme (OEF), entre generadores de energía, desarrolladores de proyectos inversionistas. La acción se realiza «con el fin de garantizar el abastecimiento futuro de energía eléctrica a precios eficientes», se afirma.
La energética argentina Genneia ha anunciado la colocación de Obligaciones Negociables (ON) por el equivalente a 73 millones de dólares para financiar la construcción de la planta solar Tocota III, de 60 MW, y del proyecto eólico La Elbita, de 103,5 MW.
El departamento uruguayo de Maldonado ha puesto en funcionamiento unidades de alumbrado alimentadas con paneles solares que permiten iluminar de noche la pista de ciclismo de la homónima capital departamental.
Un grupo de científicos estadounidenses y canadienses ha utilizado moléculas de base Lewis para mejorar la pasivación superficial de una célula solar de perovskita. El equipo produjo un dispositivo con un alto voltaje de circuito abierto y notables niveles de estabilidad.
El almacenamiento de energía de larga duración (LDES) es esencial para descarbonizar la red, pero los sistemas a escala de gigavatios-hora siguen siendo complicados para las empresas con grandes ideas.
Según datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), ya hay más de 276.000 sistemas con 2.438 MW de capacidad instalada en São Paulo. Minas Gerais tiene 220 mil sistemas con 2.434 MW; restricciones en la red de distribución del estado podrían ayudar a explicar la desaceleración en 2022.
El Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile desarrolló el Explorador de Hidrógeno Verde (EHV) que permite obtener una evaluación del LCOH para proyectos de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde.
Se trata de un PPA con Comercializadora de Energía Para el Desarrollo, filial del Ingenio Magdalena. El proyecto solar fotovoltaico previsto tendrá una capacidad instalada de 65 MWp.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.