Científicos chinos han fabricado una célula solar de perovskita Ruddlesden-Popper basada en ácido gamma-aminobutírico (GABA) como catión espaciador orgánico. Afirman que esta innovación ofrece una mayor eficiencia de conversión de potencia y una estabilidad excepcional.
Las nuevas normas de la Unión Europea (UE) sobre ayudas estatales deberían propiciar más inversiones en la producción de tecnologías limpias. El Consejo Europeo de Fabricación Solar afirma que el nuevo marco será la base del futuro ecosistema manufacturero europeo.
Científicos brasileños han calculado el potencial de generación solar flotante en Brasil, suponiendo sólo un 1% de superficie cubierta por masas de agua artificiales. Los resultados muestran un potencial instalado de 43 GW para todo Brasil, con el estado de Minas Gerais a la cabeza con 6 GW, seguido de Bahia con 4,59 GW y São Paulo con 3,87 GW.
Chile a 38 GW y Colombia a 37 GW, la proyección es de Global Energy Monitor que se da a conocer este jueves en Colombia, siempre y cuando, indica el estudio, los proyectos hoy en planeación se echen a andar.
El Grupo KFC Ecuador ha puesto en funcionamiento una planta solar de 1,5 MW de potencia con el que estima suplir el 90% de la demanda energética de 13 locales de comida rápida de la cadena ubicados en el distrito metropolitana de Quito, la capital ecuatoriana.
Iowa ha avanzado en la adopción de la energía solar desde 2020, cuando despegó su mercado a escala comercial. La energía eólica sigue dominando el mix de generación en el estado.
El viernes pasado se realizó en la sede de la Cámara Industrial de la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia argentina de Chubut, una audiencia pública convocada para evaluar el informe de Evaluación de Impacto Ambiental relacionado al proyectado parque fotovoltaico Aluar, de 50 MW.
Se presenta el anteproyecto que suministraría el 100 % de la demanda de energía, lo que convertiría a la institución en la primera universidad autosustentable en América Latina
Científicos de la estadounidense Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han utilizado un antioxidante conocido como L-glutatión como capa intermedia en una célula fotovoltaica orgánica para evitar que otros materiales se oxiden. La célula tiene una eficiencia del 13,5% y una transmitancia visible media del 21,5%. Los investigadores afirman que es adecuada para aplicaciones en invernaderos solares.
De media, la participación femenina en el sector fotovoltaico mundial es del 40%, estima Irena. En el sector de la generación distribuida de Brasil, las mujeres representan el 24% de la junta directiva, según Greener. Una encuesta de la Red Brasileña de Mujeres en Energía Solar ha identificado las principales barreras y estrategias para aumentar la participación femenina en el sector solar brasileño.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.