Una empresa italiana ha desarrollado un sistema que permite almacenar la energía eólica, solar y de la red eléctrica comprimiendo y utilizando el CO2 sin ninguna emisión.
Casi 200 proyectos han pasado el corte establecido por las bases reguladoras de la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación 2020-2021 de la Fundación para la Innovación Agraria, entre ellos, algunos fotovoltaicos.
Un grupo de investigación alemán-estadounidense ha propuesto un nuevo modelo para tratar las instalaciones fotovoltaicas como activos permanentes, cuyo mantenimiento se realiza a intervalos regulares.
Científicos saudíes han desarrollado una subcelda de perovskita de un dispositivo en tándem con una molécula que impide la migración de iones a la película de perovskita, incluso en condiciones de humedad. La célula solar tiene una eficiencia del 28,6%.
Sus creadores afirman que la nueva herramienta tiene el potencial de identificar los vínculos de los fallos en los sistemas, resaltar los patrones de fallo antes de que surjan y comparar múltiples diseños para la seguridad.
La empresa francesa Wind my Roof ha desarrollado un nuevo sistema de energía eólica equipado con dos módulos fotovoltaicos para tejados. Actualmente está probando un prototipo en París.
Científicos suecos han desarrollado una batería estructural que supuestamente ofrece un almacenamiento «sin masa», ya que su peso desaparece cuando pasa a formar parte de la estructura de carga.
Desarrollado por científicos de Turquía, un prototipo del sistema ha funcionado a temperaturas más bajas del módulo fotovoltaico y ha eliminado la mayor parte de la acumulación de polvo. Los investigadores planean ahora mejorar el dispositivo aplicando topologías de convertidores MPPT.
Aneel aprobó la Resolución Normativa 954/2021 que establece las definiciones y reglas para el otorgamiento de estos emprendimientos y para la contratación del uso de los sistemas de transmisión, además de definir la forma de las tarifas para estas plantas y la aplicación de los descuentos legales en las tarifas de uso del sistema de transmisión.
El fabricante solar Jolywood, que ha suministrado casi 500 MW de sus paneles de contacto pasivado de óxido de túnel bifacial para la instalación Ibri II de Omán, ha afirmado que la central es la mayor hasta la fecha con esta tecnología.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.