La iniciativa es parte de un convenio de trabajo conjunto entre el Ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).
Las perovskitas y las células solares de puntos cuánticos tienen potencial para su uso en dispositivos fotovoltaicos de alta eficiencia, pero tienen grandes retos que superar para convertirse en una realidad comercial. Los científicos de la Universidad de Toronto han descubierto que si las dos tecnologías se combinan de la manera correcta, pueden estabilizarse mutuamente.
Los investigadores dicen que la célula que han desarrollado es capaz de mantener el 90% de su efectividad después de 1.000 horas de uso en condiciones extremas de luz y calor.
Los científicos dicen que han observado cómo se produce la inestabilidad del disulfuro de vanadio en las baterías de iones de litio y afirman haber resuelto el problema mediante la aplicación de un revestimiento de disulfuro de titanio con nanocapas.
Un equipo de investigación ha aplicado un revestimiento impermeable obtenido de un grafito a una célula de perovskita destinada a impulsar la producción de hidrógeno bajo el agua. Los científicos afirman que la celda ha funcionado bajo el agua más de lo esperado.
La célula solar de contacto posterior tiene una eficiencia de conversión de alrededor del 7%. Según los investigadores, el diseño de la celda incluye la eliminación de costosos óxidos conductores transparentes.
El instituto será financiado con recursos I+D de SQM Salar, provenientes de sus contratos con Corfo para extender su producción de litio en el Salar de Atacama, contemplando un aporte base de inversión de US$260 millones en 10 años.
Un equipo de investigación de Estados Unidos y China ha descubierto que los grupos de carbonilo en la cafeína pueden aumentar la eficiencia de las células solares de perovskita del 17% al 20%. La peculiar estructura molecular de la cafeína es una buena combinación para los materiales de perovskita.
La semana pasada, Hanergy exhibió en Australia la última versión de su SOLARtile, una teja solar de capa fina y una eficiencia del 18,7%, mientras se prepara para el lanzamiento del producto en EE.UU. y en todo el mundo a finales de 2019.
Afirman que esta nueva herramienta es capaz de producir 250 litros de hidrógeno al día y puede convertir la luz solar y el vapor de agua del aire directamente en gas hidrógeno con una eficiencia del 15%.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.