La más pequeña de las unidades de almacenamiento tiene una capacidad de 4,8 kWh y una potencia de 1,5 kW. Se puede ampliar a ocho módulos de batería en unidades de 2,4 kWh y tiene un máximo de 57,6 kWh, y 6 kW de potencia.
La planta, cuya construcción comenzó en 2014, genera un 100% de energía limpia tanto de día como de noche, y es la primera planta termosolar de Latinoamérica con 110 MW de capacidad y 17,5 horas de almacenamiento térmico.
El proyecto de Highview Enlasa se ubicará en Diego de Almagro, Región de Atacama y será el primero en Latinoamérica que utilizará el aire líquido para generar electricidad sin combustión, de 50 MW por 10 horas de almacenamiento (10 horas de autonomía).
El barco 100% solar se probará en una expedición de 9.000 millas náuticas desde Chile hasta Australia que comenzará en diciembre. El buque está equipado con un sistema fotovoltaico de 11 kW construido con módulos de heterounión desarrollados por el fabricante ruso Hevel Solar.
La start-up española Solum ha instalado el primer pavimento solar en una zona portuaria de Valencia como parte de la estrategia marcada por Puertos del Estado para la descarbonización completa de las zonas portuarias para 2030.
Servirá para alimentar los equipos de redes de transporte de banda ancha. Los paneles solares están «hechos con ingeniería 100% venezolana».
Una empresa suiza ha creado un sistema fotovoltaico móvil en contenedor que está diseñado para ser fácilmente reubicado y permitir el uso de la energía solar en lugares donde una instalación fija no es una opción. La solución se basa en una tecnología de modular que puede incluir dos bastidores capaces de albergar hasta 30 paneles solares.
Una investigación llevada a cabo por la Universitat Jaume I (Valencia, España) y la Universidad de Antioquia de Medellín (Colombia), ha concluido con el diseño y prueba de minimódulos de células solares de perovskita en condiciones climáticas reales.
En esta sesión se aprobó el proyecto más ambicioso en cobertura de energía eléctrica: la Interconexión Cauca-Nariño, con una asignación de 334.307 millones de pesos (89 millones de dólares).
Un reciente estudio publicado por la Universidad Estatal de Michigan, que analizó el caso concreto del país, muestra que la asociación de centrales hidroeléctricas con la generación solar flotante aumentaría la capacidad de generación de energía en más de un 17,3%.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.