En otro avance del material que muchos defensores de la solar esperan que reemplace al silicio tradicional en la fabricación de paneles solares, en China y Estados Unidos, un grupo de científicos han creado la primera célula monocristalina de perovskita, lo cual podría acelerar su aceptación como reemplazo del silicio.
Un equipo de científicos de la Universidad estatal de Georgia ha descubierto un proceso que ocurre en las plantas de manera natural. Conocido como “transferencia de electrón región-invertida”, un mejor conocimiento de este proceso podría contribuir al diseño de células solares más eficientes, afirma la Universidad.
A través de la convocatoria se buscan emprendimientos vinculados a la fotovoltaica en la región de Arica y Parinacota.
El instituto de investigación belga Imec ha alcanzado una eficiencia de conversión del 23,9 % con un módulo de perovskita y silicio de 4 cm2. Según el Imec, es la primera vez que se obtiene este nivel de eficiencia, superando la obtenida con un célula estándar de silicio.
Investigadores de la Universidad de St. Andrew han demostrado que grupos de nanopartículas de precisión atómica precisos conocidos como nanoclústers podrían dividir un único fotón de alta energía en dos de menor energía, un descubrimiento que podría llevar a grandes avances en el desarrollo de células solares.
Científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) en Alemania han creado unas gafas de sol que generan electricidad a través de células solares orgánicas semitransparentes colocadas en las lentes. El equipo pretende demostrar el potencial que tiene la solar orgánica para integrarse en aparatos electrónicos, edificios y otras aplicaciones que no se pueden llevar a cabo con la tecnología fotovoltaica convencional.
Un equipo de científicos Iniciativa en Energía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha desarrollado una célula solar transparente y flexible usando materiales orgánicos de bajo coste y grafeno. Los investigadores afirman que esta célula podría convertir virtualmente todo tipo de superficies en fuentes de generación de electricidad.
Un estudio de la Universidad de California y la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) muestra que el I+D a largo plazo jugó un papel crítico a la hora de conseguir reducir los costes.
Una nueva investigación arroja luz sobre los beneficios de las aplicaciones de la respuesta a la demanda en una red de distribución de voltaje.
El grupo de investigación ha publicado un estudio que revela inusuales movimientos de átomos en materiales de perovskita expuestos a la luz. Este descubrimiento, dicen los investigadores, podría ser fundamental para aumentar la eficiencia de las células solares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.