El Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile desarrolló el Explorador de Hidrógeno Verde (EHV) que permite obtener una evaluación del LCOH para proyectos de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde.
La investigación evaluará las ventajas de instalar paneles fotovoltaicos en diversos cultivos como frijoles, fresas y piñas en Minas Gerais, y se celebrarán cursos de formación en colaboración con el Instituto Fraunhofer.
La Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna (Suiza) ha publicado los resultados iniciales de un estudio sobre la durabilidad y el rendimiento de los inversores fotovoltaicos residenciales y los optimizadores de potencia durante un periodo de 15 años.
Celsia, firma colombiana en energías renovables, instala un nuevo centro de investigación en el Valle de Cauca, región de Yumbo, para indagar soluciones de autogeneración de energía solar
Investigadores de Brasil comparan el impacto ambiental del ciclo de vida de una planta fotovoltaica que utiliza módulos solares producidos en Malasia y otra con módulos fabricados en Brasil. Los resultados indican que la nacionalización de los módulos reduce la emisión de gases de carbono en un 1,5% y aumenta el uso de agua en menos de un 1%.
Investigadores han comparado el impacto ambiental de dos plantas fotovoltaicas y concluyen que el sistema con seguidores de un eje redujo las emisiones de gases de carbono en un 24%, el uso del suelo en un 20% y el consumo de agua en un 7%.
La energética noruega promueve una laboratorio a 3.800 metros sobre el nivel del mar para testar paneles fotovoltaicos de tecnología monocristalina, policristalina, bifacial y película delgada, y extenderá las pruebas durante dos años.
Investigadores de la Universidad de Adelaida y sus socios internacionales han logrado utilizar agua de mar sin tratamiento previo para producir hidrógeno verde. Para ello introdujeron una capa ácida sobre los catalizadores in situ.
Investigadores afirman haber probado un nuevo proceso que permite extraer el silicio de los paneles solares y convertirlo en nanomateriales por valor de más de 31.500 USD el kilogramo, con el fin de construir mejores baterías.
Investigadores egipcios han utilizado parafina como material de cambio de fase (PCM) para reducir la temperatura de funcionamiento de los módulos fotovoltaicos. Han descubierto que el material mejora el rendimiento energético en más de un 15%, en comparación con un módulo de referencia sin refrigeración.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.