El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía ha anunciado que, a partir de este mes, empezarán a recibir nuevas peticiones de concesiones provisionales para proyectos de generación eólica y fotovoltaica, proceso que estaba suspendido desde el año 2015, “con lo cual esperan un relanzamiento de las inversiones en este sector”.
Una empresa de Costa Rica instaló un sistema fotovoltaica de autoconsumo compuesto por 69 módulos, y ha conseguido descender la factura de la luz de 896 a 244 dólares al mes durante todo el año.
En la isla Fernando de Noronha se pondrá en marcha un proyecto piloto por parte de la compañía de saneamiento de Pernambuco. Un sistema fotovoltaico generará aproximadamente el 70 % de la energía necesaria para la desalinización del agua.
El productor chino-canadiense vendió unos proyectos realizados bajo el programa para Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) a la empresa holandesa Sonnedix.
El programa, que contemplará este año fondos de un total CLP 515 millones (aproximadamente 750mil dólares), incluye la solar FV y el almacenamiento entre las posibles opciones. Más de 2.500 familias podrán acceder a la electricidad a través del programa este año.
Incluyendo 80 MW de capacidad fotovoltaica en fase de prueba, la capacidad fotovoltaica desplegada de los proyectos solares a gran escala contratados en subastas alcanzó alrededor de 2,3 GW, según un informe de la consultora Greener. El estudio revela, además, que se pueden conectar otros 962 MW este año. Jinko, Canadian Solar y BYD son los mayores proveedores de módulos para el segmento.
Actualmente se están llevando a cabo 56 obras de electrificación rural que beneficiarán a unas 286.000 personas.
A través del certamen, que se realizará el 26 de febrero, el gobierno colombiano quiere asignar 1,18 millones de MWh por año. Los proyectos seleccionados recibirán un PPA a 12 años.
Naturgy ha iniciado la operación comercial de dos plantas fotovoltaicas ubicadas en el estado brasileño de Minas Gerais.
El parque solar Valle Escondido ha ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se ubicará en la Región de Atacama y tendrá una capacidad instalada de 105 MW, equivalente al consumo energético de casi 103.000 hogares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.