El mercado de la energía solar brasileño, aunque sigue siendo protagonista en el panorama internacional, siendo el sexto mayor en capacidad acumulada y el cuarto mayor en nuevas conexiones en 2024, comienza a dar señales de enfriamiento, como resultado tanto de una desaceleración en los proyectos de gran envergadura como de obstáculos en la conexión de la generación distribuida. El sector busca ahora viabilizar el crecimiento de la nueva demanda y la infraestructura de transmisión para absorber la oferta de nuevas centrales, además de la creación del mercado de almacenamiento.
Brasil debería cerrar 2025 con 67,1 GW de capacidad solar acumulada, lo que supone un crecimiento de 13,2 GW con respecto a los 53,9 GW acumulados hasta finales de 2024. La proyección, realizada por la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), se presentó durante la inauguración del congreso del evento The Smarter E, que combina las ferias Intersolar, EES, Power2Drive y Eletrotec EMPower.
En total, la generación solar distribuida acumularía 45,278 GW hasta finales de año, mientras que la centralizada sumaría 21,880 GW.
La expectativa de Absolar representa un crecimiento del mercado menor que el registrado en 2024, cuando el sector añadió 15,7 GW de nueva capacidad. Mientras que la generación distribuida debería añadir 8,5 GW en 2025, frente a los 10 GW instalados en 2024, la generación centralizada debería conectar 4,6 GW, frente a los 5,7 GW del año pasado.
Posición de liderazgo
«Brasil es uno de los mayores mercados mundiales de energía solar, tenemos actores interesados de varios países, como India, Turquía y, por supuesto, China», dijo el presidente ejecutivo de Absolar, Rodrigo Sauaia, durante la inauguración del evento. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de que el país establezca políticas para mantener este protagonismo.
«Este año es especial, con la COP 30 celebrada en Belém (PA) y la previsión de que los países actualicen sus objetivos de reducción de emisiones. En este contexto, Brasil no tiene objetivos definidos para la transición energética. Hoy en día, Brasil afirma con rotundidad que somos líderes en energías renovables, pero, si no hacemos nada, nos superarán otras naciones que ya han establecido objetivos para ser 100 % renovables».
Escenario de amenazas y cambio de reglas
El presidente de Absolar destacó que se está llevando a cabo una serie de medidas para acabar con los subsidios y descuentos para la energía solar, mientras que los combustibles fósiles siguen disfrutando de descuentos. Mencionó un estudio del Inesc (2023) que identificó que los combustibles fósiles reciben 4,5 veces más beneficios gubernamentales que las energías renovables, entre reducciones, exenciones y programas.
«Mientras que las nuevas concesiones de energía renovable ya no cuentan con descuentos de TUSD y TUST, otras fuentes fósiles siguen recibiendo apoyo. Ya hemos allanado el camino para la reducción de incentivos que otras fuentes no tienen», destacó Sauaia.
- Además, se están tramitando en el Congreso las Medidas Provisionales 1.300, 1.304 y 1.307, consideradas estratégicas, que pueden suponer tanto avances como retrocesos en el sector:
- La MP 1.300 trata de la apertura del mercado libre y los cambios tarifarios, pero también establece cambios en los descuentos tarifarios para las centrales ya en funcionamiento;
- La MP 1.304, que modifica disposiciones relacionadas con la Cuenta de Desarrollo Energético, llevando a los agentes que reciben recursos de la cuenta como incentivos a pagar por ellos;
- La MP 1.307 establece que las industrias de las Zonas de Procesamiento de Exportación (ZPE) deben abastecerse únicamente de fuentes renovables, pero ya se enfrenta a presiones para incluir las nucleares y las termoeléctricas.
Aunque presentan puntos de atención, estas MP también pueden ser una oportunidad para avanzar en temas importantes para el sector, como la regulación del almacenamiento en el país, sugiere Sauaia.
Cortes de generación
Los cortes de generación son quizás el mayor desafío al que se ha enfrentado el sector de las energías renovables en Brasil, añadió Sauaia. Se estima que en 2025 se reducirá entre el 15 % y el 20 % de la generación solar y eólica. Solo el 5 % de estos recortes se compensan, lo que deja un pasivo financiero para los empresarios, que acumulan pérdidas y ponen en espera nuevas inversiones. Solo para los generadores solares, las pérdidas ascienden a 1700 millones de reales.
Almacenamiento de energía
En este contexto, el almacenamiento en baterías se perfila como una solución estratégica. Se estima que la incorporación de esta tecnología al Sistema Eléctrico Brasileño (SEB) no debe producirse mediante subvenciones, sino en función de sus méritos técnicos: flexibilidad, modularidad y servicios auxiliares.
Estudios de la Asociación Brasileña de Soluciones de Almacenamiento de Energía (ABSAE) en colaboración con Aurora muestran que las baterías ya son competitivas en la prestación de servicios como reserva de capacidad. Las aplicaciones comerciales llegan a presentar un retorno de la inversión en solo cinco años.
Actualmente, hay alrededor de 800 MWh en baterías instaladas en Brasil, la mitad en sistemas de electrificación rural. Las perspectivas incluyen el crecimiento tanto en sistemas fuera de la red como en proyectos conectados, con servicios para el sector eléctrico y para consumidores residenciales y comerciales.
La ABSAE defiende la contratación de al menos 2 GWh en baterías en futuras subastas. Sin embargo, la ausencia de una señal regulatoria clara impide un mayor avance. «Todavía no tenemos una orientación para que el generador invierta en almacenamiento», evaluó Markus Vlasits, presidente de la asociación.
El debate regulatorio involucra temas como la acumulación de ingresos, la clasificación de quienes prestan servicios como consumidores y los riesgos de doble cobro en el TUST. La expectativa es que el marco regulatorio brinde seguridad para la primera subasta de almacenamiento.
En el contexto de la Amazonía, el uso de energía solar con baterías se considera esencial para reducir las emisiones de los sistemas aislados y garantizar la inclusión social en localidades remotas.
Movilidad eléctrica e infraestructura
La transición energética no se limita a la generación. La movilidad eléctrica se destacó como eje estratégico, más allá de los vehículos: se trata de infraestructura eléctrica, calidad de las instalaciones y conexión.
«Las instalaciones eléctricas eficientes son fundamentales para aprovechar cada vatio generado», defendió João Gilberto Cunha (Eletrotec Mpower). La idea es que la transición energética depende de redes bien preparadas e inteligentes.
Ronaldo Koloszuk (Absolar) destacó que, a pesar de un año difícil para el sector solar, con pérdidas de 5000 millones de dólares entre la energía eólica y la solar, los temas más preocupantes ya se están abordando y, a medio y largo plazo, el sector contará con la contribución de las baterías y la electromovilidad.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.