La restricción de la generación a partir de fuentes renovables, conocida como curtailment, ha ganado protagonismo en el sector eléctrico brasileño, destacando la contradicción entre el «exceso» de generación eólica y solar y la activación de las centrales térmicas, necesaria para mantener aceptables los niveles de los embalses hidroeléctricos. Esta situación refleja la falta de coordinación entre las inversiones en infraestructura eléctrica, lo que resulta en la restricción de fuentes renovables abundantes y baratas, lo que impacta directamente en la rentabilidad de estos activos y encarece las facturas de electricidad de los consumidores brasileños, señala la gestora de inversiones Equus Capital.
Después del apagón de octubre de 2023, hubo un aumento notable de los cortes a los generadores renovables, con el argumento de que era necesario mantener el nivel de fiabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Entre 2023 y 2024, la tasa de cortes se duplicó con creces.
En los últimos 12 meses, el estado de Rio Grande do Norte fue, con mucho, el más afectado, con una media del 4,72% de su generación programada reducida, en comparación con Ceará y Minas Gerais, que completan el podio con el 1,35% y el 1,05%. Sin embargo, estas cifras no representan toda la energía desperdiciada, ya que el recorte sólo considera la diferencia entre lo programado y lo realizado, sin tener en cuenta la energía máxima que podría generarse en ese momento.
«Hemos creado índices exclusivos que permiten un análisis exhaustivo de la capacidad de la red para absorber las fluctuaciones de la generación renovable y, además de cuantificar el recorte, podemos evaluar el despilfarro total de energía por subestación. Esto es esencial porque el impacto en la rentabilidad de los activos es significativo», subraya Pedro Coletta, ejecutivo de Equus Capital.
En noviembre, estas regiones podrían haber generado un 25%, un 16% y un 8% más, respectivamente, de lo programado por el operador del sistema nacional. Si se considera toda la energía que podría generarse a partir del viento y el sol y que fue descartada por el SIN, las cifras son alarmantes: más de 22.000 GWh de julio a octubre de 2024, equivalentes al 63 por ciento de toda la generación térmica del período. Esto significa que los inversores están siendo incapaces de aprovechar los recursos en las regiones donde han decidido invertir, reduciendo la rentabilidad de las renovables.
Por otro lado, los consumidores se están viendo privados del acceso a energía barata y se enfrentan a subidas en sus facturas de electricidad debido a la activación de banderas tarifarias, que presionan sobre la inflación. Según el estudio realizado por Equus Capital, las pérdidas acumuladas por los generadores en 2024 superarán los 1.800 millones de reales (alrededor de 315 millones de dólares).
«Brasil podría posicionarse como un polo mundial de energía limpia y barata, pero está perdiendo esta ventaja competitiva debido al retraso en la ampliación de la infraestructura de transmisión que conecta los nuevos centros generadores del Nordeste a los embalses hidráulicos existentes. Estamos infrautilizando el potencial de nuestro sistema eléctrico», afirma Coletta.
Aunque cabe esperar cierto nivel de restricción con el crecimiento de la generación intermitente, Brasil ya tiene una capacidad única para hacer frente a esta realidad, gracias a sus embalses hidráulicos y a su experiencia con modelos estocásticos de generación de energía. Para aprovechar plenamente esta ventaja, es urgente acelerar la integración de las fuentes solares y eólicas con los centros de consumo y los grandes embalses, así como promover tecnologías que aumenten la flexibilidad operativa del SIN.
Medidas como los programas de gestión de la demanda, el uso de baterías en las redes de transmisión, la mejora de las previsiones de generación y una mayor digitalización del sistema son esenciales para aumentar la eficiencia y la resiliencia del sector eléctrico brasileño a corto y largo plazo.
Brasil tiene el potencial de disfrutar de energía abundante y barata, lo que lo convertirá de nuevo en un destino atractivo para la inversión mundial. Sin embargo, alcanzar este escenario depende de una acción inmediata para modernizar la regulación y las reglas del mercado para dar las señales correctas a los inversores.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.