La demanda de electricidad en Brasil creció un 6% en 2024 en medio de un robusto crecimiento económico y altas temperaturas estivales. Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la demanda de electricidad crecerá en torno al 3,7% anual entre 2025 y 2027. La proyección considera que el programa Luz para Todos, que pretende combatir la pobreza energética en las zonas rurales y la Amazonia Legal facilitando el acceso a la electricidad, deberá apoyar el aumento del consumo residencial, con el objetivo de atender a las 318.000 familias que aún carecen de electricidad en los próximos años.
Por el lado de la oferta, a partir de 2024, el mercado eléctrico brasileño se caracteriza por tasas de crecimiento sustanciales de las energías renovables, en particular la solar y la eólica, mientras que las fuentes de combustibles fósiles continúan su declive constante.
La generación de energía eólica creció un 13% en 2024, y se prevé que aumente a un ritmo medio de alrededor del 8% anual hasta 2027. La energía solar fotovoltaica fue la que más creció de todas las fuentes, un 46% en 2024, y se prevé una tasa media de crecimiento anual del 22% de 2025 a 2027. A pesar de un descenso del 2,8% en 2024, la generación hidroeléctrica sigue siendo la mayor fuente de energía. En 2025, la AIE prevé que la energía hidroeléctrica vuelva a los niveles de 2022, aunque se prevé un ligero aumento para el resto del periodo de previsión.
Estas tendencias subrayan el cambio acelerado de Brasil hacia las fuentes de energía renovables, cuya cuota del total de electricidad generada será, dependiendo de las condiciones hidrológicas, de alrededor del 90% en 2027, frente al 88% en 2024 y el 78% en 2017. Como resultado, la intensidad de las emisiones disminuirá una media del 13% anual durante el periodo 2025-2027.
Los retos locales también son globales: cortes de generación y sequía histórica
El rápido crecimiento de la generación renovable variable ha provocado frecuentes cortes de generación en Brasil y, para solucionar el problema, el país ha celebrado dos subastas de transmisión (001/2024 y 002/2024) con tres lotes que suman 7.250 km en líneas de transmisión, 19.200 megavoltioamperios (MVA) en capacidad de transformación para subestaciones e inversiones por valor de 4.000 millones de dólares. Además, se está debatiendo en la Consulta Pública 45/2019 la mejora de las normas que rigen la priorización de los cortes de generación por parte del operador del sistema, con el fin de mitigar los impactos técnicos y económicos en los generadores y consumidores de electricidad.
El informe de la AIE también destaca que en 2024 se produjeron grandes apagones en regiones del mundo debido a problemas meteorológicos, de combustible y de red, como en EE.UU., Ecuador y Australia. Los cortes de energía a gran escala afectaron a una amplia gama de países y regiones, lo que pone de relieve la necesidad de aumentar la resiliencia frente al creciente impacto del clima en los sistemas energéticos.
En Brasil, São Paulo sufrió un apagón el 11 de octubre del año pasado, en el que unos 2,6 millones de clientes se quedaron sin electricidad debido a una tormenta que duró 30 minutos. La tormenta dañó 17 líneas de alta tensión y 11 subestaciones.
Además, se prevé que las condiciones meteorológicas extremas sigan siendo un factor clave de los riesgos de adecuación en muchas regiones del mundo. Las recientes evaluaciones de la adecuación de los recursos que estudian el próximo invierno y los tres o cuatro años siguientes muestran unas condiciones de adecuación ajustadas en varias regiones. A corto plazo, de forma similar a lo ocurrido recientemente, estos riesgos están relacionados principalmente con el aumento de la demanda debido a olas de frío u olas de calor, que pueden coincidir con interrupciones de los recursos, baja generación renovable y problemas de disponibilidad de suministro de combustible. Estos factores también se combinan con los impactos potenciales de la retirada de generadores en algunos países.
Brasil enfrentó la peor sequía de su historia en 2024 y, aunque fue severa para los estándares históricos, no fue tan fuerte en las cuencas hidrológicas más importantes del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Como los embalses hidroeléctricos llegaron a niveles bajos, el país recurrió a las termoeléctricas, lo que llevó a la Aneel a activar la tarifa adicional (tarifa bandera roja, nivel 1), resultando en un cobro de 0,75 dólares por cada 100 kWh.
El estudio de suficiencia de recursos más reciente de Brasil, dentro del Plan Decenal de Expansión Energética, publicado por la Empresa de Investigación Energética (EPE) y el Ministerio de Minas y Energía (MME), identificó la necesidad de capacidad adicional hasta 2027.
Las necesidades de energía y potencia muestran una marcada estacionalidad, con un pico en la estación seca y un crecimiento constante a lo largo de la década. El estudio indica un alto riesgo de déficit eléctrico de 5,5 GW para el tercer trimestre de 2028, con un déficit de 1,5 GW que aparecería ya en septiembre de 2027, al final de la estación seca, en un escenario de grave sequía y producción hidroeléctrica particularmente baja. En términos de necesidades energéticas, se requerirá capacidad adicional hasta finales de 2028, lo que pone de relieve la necesidad de realizar esfuerzos de expansión para garantizar la adecuación.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.