En enero de 2025, los consumidores brasileños conectaron más de 65.000 nuevos sistemas de micro y minigeneración eléctrica distribuida (MMGD), todos ellos fotovoltaicos, lo que se tradujo en un aumento de 725 MW de potencia solar instalada. En el primer mes del año, un total de 112.000 unidades consumidoras pasaron a utilizar el excedente de energía generada por iniciativa propia, según los datos recogidos por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) a partir de las informaciones enviadas por las distribuidoras de energía.
São Paulo fue el estado que más destacó el mes pasado, tanto por el número de sistemas instalados como por la potencia: entraron en funcionamiento 13.463 plantas, con un total de 122 MW. Goiás fue el segundo estado en términos de expansión de potencia de MMGD en enero, con 76 MW, seguido de Minas Gerais, con 75 MW. En cuanto al número de instalaciones, Minas Gerais fue el segundo, con 5.343 nuevas centrales, seguido de Rio Grande do Sul, con 4.877 instalaciones. La ciudad del país con mayor crecimiento en el mes fue Campo Grande/MS, con 1.112 plantas.
En enero de 2024, según datos de Aneel, consultados el 17/02/2025, se conectaron 69.500 nuevos sistemas fotovoltaicos de generación distribuida, totalizando 815 MW. São Paulo (149 MW), con la conexión de 12.000 sistemas, Paraná (86 MW) y Minas Gerais (77 MW), con otros 4.000 sistemas cada una, lideraron las nuevas instalaciones.
Los datos más recientes puestos a disposición por Aneel tienden a aumentar ligeramente, con la inclusión de nuevas informaciones enviadas por las distribuidoras. Aún así, la generación solar distribuida se expandió más que la centralizada que, según el informe Seguimiento de la Expansión de la Oferta de Generación de Aneel, conectó 567 MW en enero.
La capacidad de MMGD en Brasil se acerca a los 37 GW
Brasil cuenta actualmente con 3,28 millones de sistemas conectados a la red de distribución eléctrica, con una capacidad instalada de cerca de 36,90 gigavatios (GW). Aproximadamente 4,91 millones de unidades consumidoras utilizan los excedentes y créditos de la energía generada en los sistemas instalados.
Los consumidores residenciales representan el 79,63% de las centrales en funcionamiento (2,6 millones), el 69,01% de las unidades que utilizan créditos del MMGD (3,39 millones) y el 49,04% de la potencia instalada (18,10 GW). El sector comercial representa el 10,08% de las centrales (330,12 mil), el 18,53% de las unidades que utilizan créditos MMGD (910,32 mil) y el 28,69% de la potencia instalada (10,59 GW). Y la clase rural representa el 8,61% de las plantas en funcionamiento (281,99 mil), el 9,97% de las unidades que utilizan créditos de MMGD (508,03 mil) y el 13,77% de la capacidad instalada (5,08 GW).
El MMGD puede provenir de microgeneración, cuando la energía producida por un centro generador con capacidad instalada de hasta 75 kilovatios (kW), o de minigeneración distribuida, con capacidad superior a 75 kW e inferior o igual a 3 MW (que puede ser de hasta 5 MW en situaciones específicas).
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.