Retos que afectarán a la próxima subasta de reserva de capacidad de baterías en Brasil

Share

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil ha realizado una consulta pública para recoger aportaciones sobre el diseño de la subasta de reserva de capacidad para baterías, prevista para junio de este año. Sin embargo, las incertidumbres regulatorias pendientes sobre el almacenamiento en baterías podrían obstaculizar la inversión.

«Actualmente, las incertidumbres normativas, combinadas con una carga fiscal que representa el 25% del CAPEX de las baterías, incrementan los costos de los proyectos, que acaban repercutiéndose en los consumidores. La experiencia internacional demuestra que las baterías pueden reducir los costos del sistema participando en los servicios auxiliares y mediante el arbitraje. Sin embargo, el modelo de subasta propuesto impide a los promotores captar estos últimos ingresos, redirigiendo las ganancias del arbitraje a un fondo dedicado a financiar el modelo», afirma Matheus Dias, investigador asociado de Aurora Energy Research, proveedor mundial de análisis energéticos.

La consultora identificó cinco retos clave en el marco regulatorio actual que podrían afectar a la subasta: la elevada carga fiscal, la clasificación de los cargos por uso de la red para los sistemas de almacenamiento, el destino de los ingresos de arbitraje, las incertidumbres sobre la remuneración de los servicios auxiliares y la falta de definición sobre la asociación con las plantas de energía solar.

«Brasil tiene la oportunidad de desarrollar un mercado de almacenamiento de energía competitivo, pero las normas actuales podrían aumentar los costos de los proyectos más allá del nivel ideal. Las simulaciones indican que los proyectos híbridos, como solar + BESS, podrían ofrecer precios un 19% más bajos que los sistemas de baterías aisladas, pero su elegibilidad para la subasta aún no está clara», dice Dias. «Además, permitir a los promotores retener los ingresos de arbitraje y participar en los servicios auxiliares permitiría a las baterías competir en igualdad de condiciones con otras tecnologías, como la térmica, reduciendo al mismo tiempo los costos para los consumidores. Sin estos ajustes, la subasta corre el riesgo de tener poca competencia y costos innecesariamente altos tanto para el sistema como para los consumidores».

Véase el desglose de los retos identificados por Aurora Energy Research:

Cuota de los impuestos en el CAPEX de las baterías: En la actualidad, los impuestos suponen el 25% del CAPEX de las baterías de iones de litio, lo que aumenta significativamente los costos de los proyectos. En un modelo de mercado de capacidad, estos costos acaban repercutiéndose en los consumidores. La concesión de incentivos fiscales similares a los aplicados a las células solares y los inversores podría reducir la carga fiscal hasta en un 68%, lo que permitiría que las ofertas en la subasta de capacidad fueran un 13% más bajas en comparación con la situación actual.

Definir la categoría de los cargos por uso de la red: la ausencia de un marco regulador específico crea incertidumbre sobre qué cargos de la red se aplican a las baterías, si deben clasificarse como consumidores o como generadores. Esta distinción es esencial porque los cargos medios varían significativamente entre subsistemas en Brasil, afectando a la competitividad de las baterías y creando señales implícitas de localización que pueden influir en la asignación de proyectos.

Destino de los ingresos de arbitraje: la Ordenanza sugiere que los ingresos obtenidos del arbitraje en el mercado (ciclos de carga y descarga) se asignen a CONCAP, una cuenta pública utilizada para financiar los pagos por capacidad, en lugar de ser retenidos por los promotores. Permitir a los promotores captar los ingresos de arbitraje podría reducir las ofertas en la subasta de capacidad en un 17% en el Noreste y un 9% en el Sureste (suponiendo la aplicación de tarifas de red para la generación). En el modelo actual, el ONS determina el momento de descarga, pero no el de carga, lo que puede dar lugar a estrategias subóptimas y aumentar los costos globales del sistema.

Definición de la participación en los servicios auxiliares y su remuneración: la ordenanza no aclara cómo podrían participar las baterías en los servicios auxiliares, ni cómo se remunerarían. A nivel internacional, el almacenamiento en baterías desempeña un papel clave en estos servicios debido a su rápida respuesta (de milisegundos a segundos), alta precisión, capacidad bidireccional y flexibilidad de localización. En varios mercados -como Francia, Alemania, Polonia y Bélgica- los servicios auxiliares representan la principal fuente de ingresos de las baterías, con hasta un 95% del total. El servicio de Respuesta Rápida en Frecuencia (FFR) es la principal fuente de ingresos en el 70% de los países analizados. Permitir que las baterías participen en los servicios auxiliares podría reducir significativamente las ofertas en las subastas de capacidad y, en consecuencia, los costos del sistema.

Elegibilidad de las baterías asociadas a plantas solares (Solar + BESS) en la subasta: la ordenanza no especifica si los proyectos de almacenamiento de energía junto con la generación solar (por ejemplo, solar + BESS) pueden participar en la subasta. Las simulaciones realizadas con el modelo Chronos indican que los proyectos solares híbridos con baterías podrían ofertar un 19% menos que los proyectos de baterías independientes.

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Adjudican en Honduras un proyecto BESS de 75 MW / 300 MWh
24 marzo 2025 La Empresa Nacional de Energía Eléctrica ha seleccionado en una licitación internacional a un consorcio chino-hondureño para el estudio, diseño, sumin...