Financiación de energías renovables en la UE y América Latina: tendencias y modelos de mercado

Share

El desarrollo de las energías renovables ha dado lugar a varios mecanismos financieros, y compararlos entre diferentes países no siempre es sencillo.

Un reciente informe titulado “Financiando la transición a la energía renovable en la UE, América Latina y el Caribe”, publicado por la Fundación UE-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC), señala, por ejemplo, que el Feed-in Tariff o Tarifa Regulada fueron un mecanismo político eficaz para la promoción de las energías renovables en la mayoría de los países de la Unión Europea, pero no tuvieron mucho éxito en Brasil.

No obstante, el informe parece estar desactualizado, ya que en la segunda mitad de 2017, el sector fotovoltaico a gran escala de Brasil añadió cantidades significativas de capacidad, mientras que este año, las nuevas subastas adjudicaron 806 MW de energía fotovoltaica. Las subastas de Brasil entre 2014 y 2017 adjudicaron unos 3,5 GW de FV.

Sin embargo, para dar sentido al panorama de las inversiones renovables, además de examinar las políticas públicas que las apoyan, los autores del informe también se han centrado en los desafíos financieros que enfrentan las inversiones en tecnologías de energía eólica y fotovoltaica en la UE y las regiones de ALC. Sus hallazgos son muy interesantes.

Recursos financieros

En los estados de ALC, el informe encuentra que un gran volumen de recursos financieros proviene de los bancos de desarrollo, principalmente en forma de préstamos a largo plazo asociados con un propósito especial (SPV). Más recientemente, los autores han observado la creciente importancia de la participación pública a través de los mecanismos de garantía, lo que tal vez se deba a una reducción de los recursos de los bancos de desarrollo.

Los marcos regulatorios en la región LAC también respaldan ese tipo de inversión. El informe, por ejemplo, encuentra que la mayoría de las veces la venta de energía renovable en los países de ALC requiere el uso de un contrato a largo plazo vinculado a un SPV.

Por el contrario, los instrumentos financieros para apoyar los proyectos de energía renovable en los Estados miembros de la UE varían mucho. En concreto, los autores del informe encuentran una mayor dependencia de los mecanismos de garantía y varias formas de deuda subordinada.

El informe señala, sin embargo, que en las primeras etapas del desarrollo de la energía renovable en Europa, cuando se necesitaba un mayor esfuerzo de innovación, los instrumentos de financiación basados en la equidad eran muy importantes.

Modelos de mercado y financiación

El informe identifica dos modelos principales: el “modelo de negocio de megaplantas” es el primero, y el “modelo de negocio de infraestructura”, el segundo.

En el primer modelo, un promotor invierte a largo plazo y recupera la inversión mediante la venta de energía a corto plazo, por ejemplo, contratos de uno o dos años. El segundo modelo se basa en el poder de venta a largo plazo, por ejemplo, a través de acuerdos de compra de energía (PPA).

El informe dice que los países de LAC dependen principalmente de la venta de contratos a largo plazo, lo que supone que hay un esfuerzo centralizado de planificación, aunque ese no siempre sea el caso.

Por el contrario, los países de la UE tienden a promover la venta a través de contratos a corto plazo y diseños de mercado de electricidad competitivos, que también suponen que existe un acceso eficiente a los recursos de capital, aunque no siempre sea así.

Resulta muy interesante la conclusión del informe de que los fabricantes de módulos fotovoltaicos están aumentando su presencia en la región de LAC. Esto, explica el informe, podría deberse a los bajos riesgos asociados con el flujo de ingresos de un proyecto.

En otras palabras, dado que existe un PPA a largo plazo, un fabricante puede introducir tecnología FV en la región. La desventaja de este desarrollo es que el riesgo tecnológico es absorbido por la contraparte del PPA.

Por el contrario, cuando se alienta el modelo de negocio de megaplantas, el riesgo tecnológico recae en el inversor y no en la contraparte a corto plazo de un contrato de compraventa.

Convergencia de modelos de mercado

Finalmente, el informe concluye que tanto los mercados de la UE como de ALC convergen para reducir la importancia de la deuda y aumentar el acceso al capital. Por lo tanto, los proyectos de energía solar y eólica, donde la equidad es importante, pueden enfrentar dificultades para obtener una solución de financiamiento eficiente.

La reciente tendencia registrada en Europa de proyectos de energía solar fotovoltaica sin subvenciones que dependen de PPAs a largo plazo -la duración mínima tiende a ser de unos 10 años- es un ejemplo de dicha convergencia.

“De hecho”, dijo Miguel Vázquez, coautor del informe, a pv magazine, “nosotros [los autores] señalamos que los mercados de la UE y ALC están convergiendo al ‘modelo de negocio de infraestructura’, principalmente motivado por la idea de facilitar el acceso al capital”. Un muy buen ejemplo de esta convergencia son los proyectos sin subsidios en Europa.

El informe de la Fundación EU-LAC ha sido redactado por Miguel Vázquez y Michelle Hallack de la Escuela de Regulación de Florencia; Gustavo Andreão y Alberto Tomelin de la Universidad Federal Fluminense; Felipe Botelho de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Yannick Pérez de CentraleSupelec; y Matteo di Castelnuovo de la Universidad Bocconi.

*El artículo se ha actualizado para incluir información sobre las subastas solares en Brasil que no recogía el informe.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.