La comunidad indígena de Isla Huapi, la mayor de las trece islas del Lago Ranco, comuna de Futrono, no contaba con suministro eléctrico continuado hasta el momento. Hace casi 20 años que se empezó a plantear una solución, pues ya desde 1997 se quería electrificar la isla, pero las iniciativas no se concretaban por diferentes motivos. Finalmente, en 2014, se reevaluaron las opciones de generación respetando los requerimientos de la propia comunidad, que no deseaba usar combustibles fósiles, de manera que la producción de energía estuviese acorde con la relación que tienen con su entorno natural, y de esta forma preservar el medio ambiente y en especial el lago.
Ha finales de agosto del pasado año, el Ministerio de Desarrollo Social anunció que había autorizado el coste para la instalación de 142 sistemas fotovoltaicos con bancos de baterías.
El ministro chileno de Energía, Andrés Rebolledo, acudió a la isla junto con el intendente regional, Ricardo Millán; el alcalde de Futrono, Claudio Lavado y el gerente general de SAESA, Francisco Alliende; y todos constataron los avances del sistema de electrificación fotovoltaica que dará por primera vez electricidad a los habitantes del territorio insular.
Las autoridades visitaron la primera solución piloto instalada en el sitio de Patricia Ñancupil, presidenta de la comunidad indígena. Posteriormente, los invitados y dueños de casa, realizaron la instalación y encendido simbólico de la primera ampolleta y conexión de electricidad.
En total, se instalarán 151 sistemas para 146 viviendas, 4 iglesias y 1 ruca; con una inversión de 1.800 millones de pesos (aproximadamente 2.825.000 dólares estadounidenses). El proyecto también considera la capacitación de los beneficiarios en el uso, operación y mantención del sistema fotovoltaico.
Los sistemas han sido ofertados y adjudicados por el Consorcio SAESA, y se espera que a lo largo del próximo mes de noviembre esté en pleno funcionamiento. El gerente general de SAESA, Francisco Alliende, sostuvo que «para nosotros, ha sido un orgullo haber participado en la solución de un anhelo histórico de la Isla Huapi, sin postes y sin cables, pero garantizando un suministro continuo a las familias. Estos paneles solares cuentan con una capacidad de 2,76 kilovatios, lo que se traduce en una generación mensual promedio de 200 kilovatios por hora, que es más de lo que consume un cliente común en el sur de Chile”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.