La respuesta mundial al Covid-19 no ha frenado la rápida evolución de la regulación en materia de financiación sostenible. Estos cambios están destinados a transformar la manera en que se gestiona el capital, y serán fundamentales cuando consideremos cómo puede ser nuestra recuperación económica.
Nuevo artículo mensual de nuestra nueva serie de Calidad: La incertidumbre acerca de las ventajas que aportan los módulos bifaciales está más relacionada con la correcta simulación y modelización de todas las condiciones de contorno que con la fiabilidad de los propios módulos. Una de esas condiciones viene impuesta por el albedo del terreno, un elemento capital que influye de manera decisiva en la estimación de la producción de una planta fotovoltaica bifacial. En este artículo hablaremos de cómo medirlo y de los beneficios contractuales de un buen conocimiento del mismo.
La inversión total en nueva capacidad renovable (excluyendo las grandes presas hidroeléctricas de más de 50 MW) fue de 132.400 millones de dólares en el primer semestre de 2020, un 5% que en el mismo período de 2019. No obstante, la inversión en energía solar cayó un 12% hasta los 54.700 millones de dólares.
Altec Metalltechnik ha desarrollado un sistema de montaje que, según afirma, puede combinarse con todo tipo de tejados, independientemente del tipo de módulo.
Según SolarPower Europe, la nueva capacidad fotovoltaica añadida este año será un 4% menor que el año pasado debido a la crisis del Covid-19. A finales de 2019, la capacidad mundial de energía solar superó los 630 GW. En 2020, se podrían instalar alrededor de 112 GW en todo el mundo y en 2021 la nueva potencia instalada podría alcanzar 149.9 GW si los gobiernos apoyan las energías renovables en sus planes de recuperación económica.
Investigadores del Instituto de Investigaciones sobre Energía Solar de Singapur han llegado a la conclusión de que los proyectos fotovoltaicos a gran escala que se basan en paneles bifaciales y seguidores de un solo eje ofrecen el costo de energía más bajo nivelado en la mayor parte del mundo. Han comprobado que la combinación de productos bifaciales con seguidores de doble eje sigue siendo demasiado costosa, a pesar del mayor rendimiento. El segundo LCOE más bajo lo ofrecen las plantas con seguidores monofaciales de un eje.
Se espera que las plantas solares duren 32,5 años y cuesten 17 dólares por kW/año para operar, como se muestra en una encuesta realizada por el Berkeley Lab a los participantes de la industria.
Investigadores de Estados Unidos han demostrado, mediante simulaciones, que la generación de sistemas fotovoltaicos puede oscilar entre el 18 y el 60% del potencial de cielo despejado durante los huracanes, siempre que los conjuntos no sufran daños. Según ellos, las instalaciones solares podrían seguir proporcionando energía de reserva cuando las redes están caídas durante los huracanes, especialmente si se combinan con el almacenamiento de energía.
El costo nivelado de la energía generada por las plantas solares a gran escala es de alrededor de 0,068 dólares por kWh, en comparación con los 0,378 dólares de hace diez años, y solamente entre 2018 y el año pasado, el precio cayó un 13,1%, según las cifras publicadas por la Agencia Internacional de Energía Renovable.
Según un reciente informe, en el marco de la transición energética, la solar fotovoltaica atrae la mayor parte de las inversiones entre las empresas del G20: casi tres cuartas partes de las empresas están invirtiendo activamente en energía solar o están considerando la posibilidad de hacerlo.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.