La española Ingenostrum ha firmado un Memorando de Entendimiento con el Gobierno para construir dos plantas fotovoltaicas en Ceará por unos 1.400 millones de dólares, y Total Eren planea producir hidrógeno verde.
Concebido por un consorcio holandés, según las directrices de Design for Recycling, el panel se está desarrollando con dos encapsulantes diferentes, uno para la parte delantera del módulo, que une el vidrio y las células; y una formulación ligeramente diferente para la parte trasera del módulo, que une las células y la lámina posterior.
Una empresa italiana ha desarrollado un sistema que permite almacenar la energía eólica, solar y de la red eléctrica comprimiendo y utilizando el CO2 sin ninguna emisión.
El proyecto que promueve Engie Energía Chile cuenta con un 98% de avance y ya está inyectando energía a la red. Además, la construcción de la subestación Palpana del proyecto solar Coya tiene un 41% de avance.
La empresa alemana Home Power Solutions ha desarrollado una solución para almacenar el exceso de electricidad de los sistemas fotovoltaicos de los tejados en forma de hidrógeno verde con una capacidad de hasta 15.000 kWh.
Un grupo de investigación alemán-estadounidense ha propuesto un nuevo modelo para tratar las instalaciones fotovoltaicas como activos permanentes, cuyo mantenimiento se realiza a intervalos regulares.
Sus creadores afirman que la nueva herramienta tiene el potencial de identificar los vínculos de los fallos en los sistemas, resaltar los patrones de fallo antes de que surjan y comparar múltiples diseños para la seguridad.
La Agencia Internacional de la Energía afirma que los cuatro países están en vías de aportar el 85% de los 18 GW de capacidad mundial de energías renovables que se dedicarán a la producción de hidrógeno ecológico en 2026.
La empresa francesa Wind my Roof ha desarrollado un nuevo sistema de energía eólica equipado con dos módulos fotovoltaicos para tejados. Actualmente está probando un prototipo en París.
Científicos suecos han desarrollado una batería estructural que supuestamente ofrece un almacenamiento «sin masa», ya que su peso desaparece cuando pasa a formar parte de la estructura de carga.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.