Los vertidos en la generación de energía renovable ascienden a cerca de 1.000 millones de reales (177,3 millones de dólares) y desperdician energía renovable competitiva. La carga fiscal sobre las tecnologías de almacenamiento supera el 80% y dificulta su aplicación en el país.
En el proyecto, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble, se utilizan paneles solares semitransparentes para la producción de cerezas y frutillas.
Es una convocatoria internacional que contempla una instalación solar de 2,994 MW y un sistema BESS desde 2 MWH que realiza la chilena Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua (SASIPA).
El proyecto incluye la instalación de 16 baterías de sodio de 48 voltios y 50 amperios capaces de almacenar el equivalente a 38,4 kWh. La energía almacenada ayudará a garantizar el suministro eléctrico de una escuela municipal, un centro de salud y zonas de ocio comunitarias que dan servicio a la treintena de familias que viven allí. La empresa producirá las baterías de sodio en su fábrica situada en la Zona Franca de Manaus.
En medio de una importante preocupación ambiental por el impacto de una minería de litio más generalizada, varios métodos de extracción del material de la batería de la salmuera podrían ofrecer una solución más limpia y reavivar una industria histórica de Cornualles.
Es un desarrollo del Ministerio de Minas y Energía y la iniciativa H2LAC. El objetivo es centralizar, recoger, divulgar y registrar proyectos e información sobre el vector energético.
Ubicado en el departamento de Ledesma, inyectará electricidad al Sistema Interconectado Provincial. Es propiedad de la empresa desarrolladora de proyectos de energía Secco.
El nuevo Programa de Comunidades Resilientes del Departamento de Energía de los EE. UU. (DOE) financiará instalaciones de energía solar y almacenamiento de baterías en todo Puerto Rico que atiendan a comunidades de ingresos bajos y moderados.
Esencial para descarbonizar la producción agrícola y ampliar la seguridad alimentaria en el país, el Índice LCOH y LCOA Brasil de la consultora especializada muestra que el amoníaco verde tiene un costo de producción local de entre 539 y 1.103 dólares por tonelada.
El proyecto de AES Andes, a ubicarse en la región de Antofagasta, propone un parque eólico con una capacidad instalada de 140 MW y un parque fotovoltaico de 252 MW, y un sistema de almacenamiento de energía en base a baterías con una capacidad de 624 MW con duración de hasta 5 horas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.