El fabricante chino ha debutado con dos modelos de la nueva serie bifacial, de vidrio-vidrio, para unirse a la lucha por el mercado de “más de 500 W” y reivindicar la adopción de la oblea de 182 mm, M10, como estándar de la industria.
Un equipo de investigación pakistaní ha evaluado el rendimiento de una técnica de enfriamiento del disipador de calor pasivo en dos configuraciones diferentes: una que utiliza aletas rectangulares y otra basada en aletas circulares. La configuración rectangular fue la mejor en términos de rechazo de calor. Los módulos montados con esta solución tenían una temperatura 6 ºC más baja que los módulos sin sistemas de refrigeración.
Científicos de la India están tratando de mitigar el sombreado parcial con una técnica basada en la cuadrícula de nueve cuadrados de Lo Shu de la antigua tradición matemática china. Su enfoque presenta la «rejilla mágica», también utilizada en populares rompecabezas de sudoku, como una guía para reconfigurar las instalaciones.
Científicos de Japón han propuesto un nuevo modelo para estimar los voltajes de las células de los módulos solares mediante la irradiación de las células con una luz láser débilmente modulada. El método podría utilizarse para detectar puntos calientes y otros problemas de degradación de los paneles, como la descamación, las fisuras y los contactos deficientes de la degradación inducida por el potencial (PID).
Investigadores de Singapur han creado un dispositivo que puede producir electricidad a partir del contraste de la iluminación entre las zonas iluminadas y sombreadas bajo una luz ambiental débil. Aunque no está directamente relacionada con la energía solar, esta nueva tecnología abre nuevos horizontes para producir energía limpia en condiciones de iluminación interior.
El panel forma parte de la nueva serie Tiger Pro de la compañía, que incluye dos módulos de 530 W y un producto de 430 W para aplicaciones de generación distribuida. Comenzará la producción de la serie en el cuarto trimestre, aunque empezará a aceptar los primeros pedidos inmediatamente.
Dos estudios diferentes publicados esta semana muestran nuevos avances en el uso de la mejora plasmónica para mejorar el rendimiento y la estabilidad de las células solares perovskitas.
El módulo de media célula tiene una eficiencia del 20,81% y está compuesto por células de 158,75 mm mono PERC.
Las compañías han firmado un acuerdo cooperación por el cual parece que finalmente se llevará a cano la construcción de la planta, anunciada ya en 2018.
Analistas de Bloomberg New Energy Finance dicen que los proyectos de más bajo costo financiados en Australia, China, Chile y los Emiratos Árabes Unidos en los últimos seis meses alcanzaron un costo de energía nivelado de solo 23-29 dólares/MWh y que los mejores proyectos solares y eólicos producirán electricidad por menos de 20 dólares/MWh para 2030.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.