Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Tokio ha descubierto un nuevo material que, cuando se enrolla en un nanotubo, genera una corriente eléctrica si se expone a la luz. Si se amplía, dicen los científicos, la tecnología podría utilizarse en futuros dispositivos solares de alta eficiencia.
ABB puso en funcionamiento la segunda planta fotovoltaica de la Base Artigas. Su colaboración con el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) ayuda a facilitar la investigación sobre el cambio climático.
El rendimiento mejorado se logró utilizando un material puenteado con metileno, el colorante molecular DfZnP-iPr.
El análisis de rayos X podría haber resuelto el misterio de cómo preservar la absorción óptica en las capas de perovskita. Los investigadores dicen que el descubrimiento podría ayudar a estabilizar el material y acelerar el lanzamiento de un nuevo ingrediente para la investigación fotovoltaica.
La plataforma I’MNOVATION lanza su primer programa fuera de Europa: Acciona seleccionará y financiará las mejores propuestas que reciba y las startups tendrán la oportunidad de trabajar, durante cerca de tres meses, en el desarrollo de los proyectos piloto junto con Acciona para estudiar la viabilidad de sus soluciones a escala real.
Los datos internacionales sugieren que los incendios causados por sistemas de energía solar en tejados son raros; sin embargo, Estados Unidos no hace un seguimiento centralizado de esta información, y el Centro Nacional de Datos de Incendios los clasifica en la categoría de «otros».
Las cocinas solares tradicionales concentran la luz solar en superficies espejadas y la convierten en calor. Pero este verano, Sunspot presentó Sunspot Solar Electric Cooking, una nueva cocina solar basada en la tecnología fotovoltaica. El sistema se basa en dos módulos fotovoltaicos, una batería de plomo-carbono, un inversor y una placa de inducción.
Antes de la Mesa Redonda de calidad de pv magazine que se celebrará en Intersolar South America, Kaushik Roy Choudhury, científico sénior para materiales fotovoltaicos de la estadounidense DuPont habla de algunos de los problemas de calidad que afectan el rendimento de la energía fotovoltaica en América Latina y otros asuntos que serán discutidos en São Paulo.
Unos investigadores del Massachussetts Institute of Technology dicen que el cambio climático podría reducir el rendimiento de los módulos solares. El análisis predice que calentamiento global podría causar pérdidas de rendimiento de hasta 50 kWh por kilovatio instalado por año.
Un equipo de investigación de la Universidad de Columbia ha diseñado moléculas orgánicas que pueden producir excitones con un ciclo de vida más largo que sus equivalentes inorgánicos. Los excitones tienen el potencial de amplificar la cantidad de electricidad generada por los fotones que absorbe una célula solar.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.