El informe final del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) sobre el futuro del almacenamiento presenta los «aprendizajes clave» de una serie de seis estudios en profundidad.
Investigadores alemanes han construido una célula solar de perovskita orgánica con bajas pérdidas interfaciales y un alto voltaje de circuito abierto. El dispositivo alcanzó una tensión de circuito abierto de 2,15 V, una corriente de cortocircuito de 14,0 mA cm-² y un factor de llenado del 80%.
La empresa SQM y la la Universidad Católica del Norte acordaron crear un polo de investigación y desarrollo para darle valor agregado a la producción del mineral y crearán un centro de desarrollo en Antofagasta.
Investigadores británicos han diseñado un sistema de almacenamiento de energía térmica por bombeo para la electricidad de la red a gran escala, almacenada como energía térmica de alto grado. Se basa en un concepto de PTES Brayton.
Científicos estadounidenses han desarrollado una batería que puede retener el 92% de su capacidad inicial durante períodos de 12 semanas, con una densidad energética teórica de 260 W/hora por kg. Fue construida con un ánodo de aluminio y un cátodo de níquel, sumergidos en un electrolito de sal fundida.
Científicos españoles han desarrollado una nueva bomba de calor que puede producir 6,49 kWh de calor por cada kilovatio-hora de energía que consume. El dispositivo podría generar agua caliente a una temperatura de hasta 75 C.
Hasta el 50% de la energía absorbida se pierde en forma de calor. Los científicos están desarrollando una tercera generación de células solares «portadoras de calor» que lo aprovechan, lo que podría romper el límite Shockley-Queisser de la energía solar basada en silicio.
La recién registrada Enel Colombia prepara una inversión de $7 billones de pesos entre 2022 y 2024 e informa de que sus operaciones se extenderán a los mercados en los que los socios ya tenían presencia.
SMA ofrece una nueva línea de inversores con potencias de 12kW, 15kW, 20kW y 25kW para instalaciones de hasta 135kW. Estos permitirían un control de potencia compatible con la red de sistemas completos y sobredimensionar hasta un 150%.
La empresa alemana Ostermeier H2ydrogen Solutions ha desarrollado un electrolizador que funciona con agua del grifo, con botellas para almacenar hidrógeno y una pila de combustible o un motor Wankel para producir electricidad. El sistema tiene una capacidad que va de 1kW a 100 kW, lo que corresponde a una producción de hidrógeno de 0,2-20 Nm3/h.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.