Una investigación llevada a cabo por la Universitat Jaume I (Valencia, España) y la Universidad de Antioquia de Medellín (Colombia), ha concluido con el diseño y prueba de minimódulos de células solares de perovskita en condiciones climáticas reales.
La chilena Suncast es una de las 40 startup de tecnologías limpias seleccionadas a nivel mundia, que presentará sus servicios de Predicción de Energía Solar y Mantenimiento Predictivo a posibles inversionistas y otros interesados de la industria de las tecnologías limpias.
El método, diseñado e implementado por investigadores del Grupo de Control Aplicado de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, permite reducir al máximo las variables que se miden para optimizar la energía y permite ofrecer una herramienta aplicable a los procesos de conversión de energía fotovoltaica.
Un estudio desarrollado por investigadores del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile propone, tras un análisis comparativo, que la configuración óptima para los diversos escenarios de producción de energía para la red eléctrica nacional y con el menor Costo Nivelado de Energía (LCOE), se puede lograr en una planta solar híbrida (fotovoltaica y CSP con almacenamiento).
El estudio establece que Chile presenta los menores niveles de atenuación atmosférica, comparado con otros cincos países del cinturón solar (zona que comprende las áreas de mayor radiación solar en el planeta), fundamentales para determinar el Costo Nivelado de la Energía (LCOE) en la instalación de Torres de Concentración Solar de Potencia.
Dos empresas francesas han colaborado en el desarrollo del sistema Osmo-Watt, que funciona con paneles solares. Afirman que la tecnología puede producir hasta 100 metros cúbicos de agua potable al día.
Científicos chinos han descubierto que la capsaicina, el compuesto natural responsable del sabor picante del chile, puede actuar también como «ingrediente secreto» en las células solares de perovskita, haciéndolas más eficientes y estables. El grupo añadió capsaicina a los materiales precursores de una perovskita común, lo que dio lugar a mejoras espectaculares en la célula solar resultante.
Científicos de España y Colombia examinaron más de cerca los mecanismos de degradación que afectan a las células solares de perovskita y desarrollaron un nuevo método de alto rendimiento para caracterizar su rendimiento en un entorno exterior. El grupo evaluó el método mediante ensayos al aire libre en módulos de perovskita fabricados en un laboratorio. Espera que sus conclusiones ofrezcan una caracterización más fácil del dispositivo y una mejor comprensión de los mecanismos de degradación que afectan a las células solares de perovskita, ambos factores importantes en el desarrollo de la tecnología.
El proyecto fue ejecutado por la Universidad de Chile (USACH) mediante Fondos FIC Regionales y el programa INNOVA CORFO.
Un equipo de investigación brasileño ha demostrado las ventajas de vincular los edificios de energía cero alimentados por energía solar con estaciones de recarga para vehículos eléctricos. Propuso un modelo que puede ser aplicado a cualquier lugar.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.