Profesionales de Itaipú y del Viceministerio de Minas y Energías trabajan en el estudio de factibilidad y actualización del mapa de energía hídrica, solar y eólica del país, como participantes de la mesa de trabajo interinstitucional abierta por el Gobierno para impulsar la política energética nacional.
Una delegación oficial del Gobierno de Canarias, España, se ha trasladado hasta la Colectividad francesa de Ultramar de San Martín para intercambiar experiencias en el desarrollo de estrategias comunes en materia de Investigación, energías renovables, adaptación a los efectos del cambio climático o formación profesional destinada al sector de la Economía Azul.
La base de datos del programa masivo de electrificación de zonas rurales con sistemas fotovoltaicos tiene registrados 12.194 potenciales usuarios en Cajamarca. Hasta el mes de diciembre del 2018, se instalaron 2.833 sistemas fotovoltaicos en esta región.
15 empresas manifestaron su interés en la venta y 12 en la compra para la distribución y comercialización de este tipo de energía. En total, se presentaron 22 proyectos de generación de energía, 17 de energía solar, en la primera subasta de energías renovables que se realizará en el país el próximo 26 de febrero.
El “Reglamento sobre procedimiento para la tramitación de solicitudes de concesiones provisionales para proyectos de generación a partir de fuentes renovables de energía” servirá como referencia para la elaboración de las bases de la licitación, que permitirá obtener un contrato de compra de energía (PPA).
En el primer semestre de 2019, se instalará a sede Radar de la Fuerza Aérea un sistema fotovoltaico con una potencia de 25 kWp que disminuirá el comsumo de diésel.
La Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica acaba de lanzar un servicio para denunciar a las distribuidoras de energía que incumplan las normas y dificulten el acceso de los consumidores a la generación distribuida.
Colombia está bendecida con una abundancia de recursos naturales. Según datos de la Unidad Nacional de Planificación Minera y Energética de Colombia (UPME) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el potencial hidroeléctrico se estima en 56 GW en todo el país, la energía solar se aproxima a 42 GW y la eólica a 15 GW solo en la región de la Guajira. Hoy en día, las fuentes hidroeléctricas representan el 65% del mix energético, mientras que la eólica y la solar solo representan el 0,11% y el 0,06%, respectivamente. Como subrayan estas cifras, Colombia apenas se acerca a la superficie de su potencial renovable.
De las 23 provincias que componen el país, solo dos han manifestado su negativa a la adherirse a la Ley nacional de Generación Renovable Distribuida, N°27.424, y porque ya cuenta con normativa local que contempla la generación distribuida.
Después de que en julio de 2018, el MW de energía registrara el precio promedio más alto desde 2014, este martes 15 de enero entró en vigor una nueva tarifa que se mantendrá vigente hasta el próximo 14 de abril.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.