El país actualiza su Plan Maestro de Electricidad para impulsar inversiones en Energías Renovables No Convencionales por cerca de 2.200 millones.
El abandono de los combustibles fósiles y de la energía nuclear traerá consigo un dividendo en términos de empleo gracias a la mayor intensidad de mano de obra de las plantas de energías renovables y Europa será la gran beneficiada, según un artículo publicado por el LUT de Finlandia y la Universidad Austral de Chile.
Un informe encargado por la Embajada del Reino Unido para Bolivia muestra que el país tiene potencial para alcanzar 2 GW de energías renovables en la transición energética.
Se trata del edificio corporativo de la empresa Sodimac en Renca, que modernizó sus espacios con un extenso parque fotovoltaico en sus estacionamientos y seis puntos de carga para vehículos eléctricos.
El Ayuntamiento de Belo Horizonte ha anunciado una convocatoria para instalar solar en los edificios públicos. En la fase inicial se beneficiarán de la minigeneración de electricidad de origen fotovoltaico más de 300 unidades docentes.
Según un nuevo informe de la consultora brasileña Greener, el país latinoamericano instaló 1.450 MW de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida y sólo 63 MW de plantas fotovoltaicas a gran escala en el primer semestre de 2021. A pesar del decepcionante rendimiento a gran escala, la fortaleza del segmento distribuido debería garantizar otro año récord para el sector solar brasileño.
En tres jornadas se abordarán distintos aspectos relacionados con el financiamiento de proyectos de hidrógeno y se resolverán las dudas más frecuentes respecto a las tecnologías, así como las tendencias nacionales e internacionales y su importancia en la transición energética.
El gobierno planea cerrar 2021 con cerca del doble de la capacidad instalada que hay actualmente (292 MW), y para 2022, se esperan dejar instalados o construcción proyectos que representarían una capacidad instalada de 2.500 MW.
Se trata del primero de los 10 parques renovables que la compañía tiene en Chile. Una vez esté en operación en 2022, la compañía aportará el equivalente al 20% de la energía consumida por clientes regulados en el país.
La iniciativa forma parte de la “ElectroRuta Enel X”, el proyecto de electromovilidad más ambicioso de América Latina, que contempla la instalación de 1.200 puntos de carga en todo Chile que permitirá recorrer más de 5.000 kilómetros, de norte a sur garantizando la autonomía.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.